x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La obra estrella de Aníbal Gaviria será el Cinturón Verde

Aunque no hay diseños todavía, el Alcalde sí los tiene muy claros y nos los dibujó con detalles.

  • La obra estrella de Aníbal Gaviria será el Cinturón Verde | "Este año aspiramos a formular la estructuración, los acuerdos políticos,el diseño y el inicio de obras", Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín. FOTO JAIME PÉREZ
    La obra estrella de Aníbal Gaviria será el Cinturón Verde | "Este año aspiramos a formular la estructuración, los acuerdos políticos,el diseño y el inicio de obras", Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín. FOTO JAIME PÉREZ
05 de febrero de 2012
bookmark

El Cinturón Verde Metropolitano, la gran obra a la que le apuntará el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa , bordeará las laderas del Valle de Aburrá en la cota 1.800 metros y se extenderá sobre una distancia aproximada de 75 kilómetros.

Hace parte de su Plan de Desarrollo 2011-2014 y no será solo una cadena de árboles y de bosques, sino también de espacios y equipamientos públicos livianos de recreación, educación, deporte y encuentro ciudadano.

Gaviria estima que el desarrollo del proyecto en su conjunto, aclarando que es una cifra preliminar, demandaría una inversión de más de 500.000 millones de pesos, por lo que se requiere del concurso de la Gobernación de Antioquia, del Área Metropolitana y de las alcaldías del Valle de Aburrá.

El proyecto, aunque lo tiene claro en su cabeza y nos lo plasmó en el papel, se diseñará en detalle solo una vez sea aprobado por el Concejo de Medellín.

El cinturón, un Parque Central de Antioquia a menor escala, contempla a su alrededor un camino peatonal, una ciclorruta y una vía solo para transporte público y eléctrico, pues el concepto es ambiental y de ciudad sostenible.

Además, tendrá equipamientos livianos, pues las laderas son zonas de riesgo, como escenarios deportivos, teatrinos y aulas ambientales, entre otros. También pretende que se convierta en un referente con elementos de ciudad como fuentes de agua, iluminación y flores integrados al cinturón.

"Es decir, que en la noche desde cualquier sitio de la ciudad se podrá ver la conformación del cinturón de luz. Así como Nueva York ilumina sus edificios, la idea es iluminar las estructuras naturales que tenemos en el área metropolitana", explica Gaviria.

Habrá algunas zonas en las que no se podrá hacer ningún tipo de infraestructura, porque son de alto riesgo, pero que con las vías y un tratamiento adecuado se podrá mitigar. Solo podrán tener bosques o parques naturales.

Se conectará a los cables
En la dimensión de lo que se ha pensado, el proyecto se podrá llevar décadas, pero en los cuatro años de su mandato, Gaviria espera dejar listos dos tramos conectados a los sistemas de cables aéreos.

Uno sería en la zona Nororiental y Centroriental, entre la estación Santo Domingo y La Sierra, en etapa de ejecución. El otro en la zona Noroccidental y Centroccidental, entre el proyectado cable del Picacho hasta el de Nuevo Occidente.

"En este año aspiramos a hacer la estructuración técnica y financiera, los acuerdos políticos y normativos, el diseño y el inicio de obras".

Además, se irán abriendo licitaciones para los otros componentes, porque el proyecto incluye unos elementos integradores que son fundamentales desde las soluciones de transporte. Las otras piezas son diversas, con fuentes de agua, parques, senderos y aulas ambientales y comunales y se tendrán que ir construyendo con la comunidad y según las condiciones del terreno.

Tendrá componentes de educación, salud, vivienda, deporte, recreación, seguridad, transporte e incluso de aspectos económicos desde la dinamización en relación con el turismo y el emprendimiento.

Se tendrán, además, que hacer acuerdos políticos para que las zonas de intervención se declaren de reserva y reglamenten los Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos para protegerlas de la expansión urbanística.

Advierte Gaviria que no será fácil porque, incluso hay algunas zonas involucradas en las que ya hay desarrollos urbanísticos e intereses en que haya más usos de este tipo como en Sabaneta.

En el primer caso el proyecto deberá tener en cuenta programas de reubicación de viviendas que ya están sobre la cota de los 1.800 metros.

¿Pero estas intervenciones con equipamientos públicos, por el contrario, no atraen aún más e incentivan la expansión urbanística hacia estos sectores marginados?

Según Gaviria, estos desarrollos informales se dan, precisamente, porque son zonas marginales, en áreas en las que hay muy poco control de las autoridades, lo que cambiaría con el proyecto, porque ya se entraría a normatizar y habría más presencia estatal. Además, afirma, la misma comunidad debe entrar a jugar un papel importante en la conservación de estas zonas.

El Cinturón Verde Metropolitano está ligado a otro desarrollo bajo el mismo concepto de ciudad sostenible, el corredor verde del río Medellín, que a futuro serviría de conexión con el cinturón verde a través de los parques lineales de las diferentes quebradas.

"Lo que busca esquemáticamente es un Parque Central de Antioquia, un cinturón verde que sirva de punto de encuentro entre lo urbano y lo rural, un corredor verde sobre el río Medellín y parques lineales sobre las quebradas dentro de un concepto de ciudad sostenible y pensada como región", precisa Gaviria.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD