Son el motor de la economía colombiana, generadores de empleo, de crecimiento, de expansión, de exportaciones, de miles de millones de utilidades.
Son las empresas más grandes del país, que cada año muestran los resultados del ejercicio económico del año. Y en 2011, apuntaladas por el buen momento de la economía colombiana, registraron millonarias ganancias. El informe de la Superintendencia de Sociedades muestra que las utilidades de los que se consideran grupos económicos alcanzaron los 10,9 billones de pesos.
Cada año varias publicaciones hacen un sesudo análisis de las empresas más grandes del país. La revista Semana y el diario La República sacan su ranking, destacando la primera las 1.000 compañías y grupos más relevantes, mientras que LR reúne a las 5.000 empresas de mayor peso.
¿Están todas las que son? ¿Qué significa esa base empresarial para el país? Alejandro Gaviria Uribe , decano de Economía de la Universidad de Los Andes, asegura que la gran industria está allí plasmada gracias a su inserción en los mercados internacionales. Y agrega que en los últimos 15 años Colombia consolidó unas empresas de talla mundial, que incluso varias de ellas hoy son consideradas verdaderas multinacionales que se insertaron en la economía global con bastante éxito.
Las diferencias
En ambas listas de las publicaciones, Ecopetrol sigue siendo el líder, como quiera que la petrolera nacional registró las mayores ventas y utilidades. En segundo lugar está el Grupo EPM, que también se consolidó en esa posición gracias a su crecimiento sostenido no solo en Colombia sino en Centroamérica.
Pero llama la atención que no coinciden en otros nombres. Por ejemplo, en el Top 25 de LR no aparecen Argos o Nutresa, mientras que en Semana sí. Esto se debe a que el diario económico publicó el reporte entregado por las empresas a la Supersociedades sin tener en cuenta los grupos económicos en su conjunto, contando cada una de las empresas.
Lo mismo ocurre con algunos de los ingresos o las utilidades. En el caso de Ecopetrol, en Semana los ingresos suman 65,7 billones de pesos mientras que en LR llegan a 56,2 billones, como consecuencia de que en la última no está consolidado todo el grupo empresarial.
La paradoja
Para Ramón Javier Mesa Callejas , de la facultad de Ciencias Económicas de Universidad de Antioquia, el 2011 fue un año relevante en materia de crecimiento y eso en parte se debió al esfuerzo y al dinamismo de las empresas.
Sin embargo, recuerda que apenas el 15 por ciento de las compañías colombianas son grandes, mientras que el 85 por ciento son pequeñas y medianas. Es decir, que de los casi 20 millones de empleados que tiene el país, la mayoría devengan salarios en las pymes.
Un planteamiento similar hace Gaviria Uribe al recalcar que es mejor contar con esa base empresarial que no tenerla. Pero señala que esas empresas, que representan un porcentaje muy alto del PIB, significan un porcentaje casi ínfimo del empleo. Por eso llama la atención sobre el gran reto del país, que es ampliar ese universo industrial para que se impacte en las condiciones de vida de millones de colombianos.
El caso antioqueño
Tanto en los Semana como en LR las empresas antioqueñas se destacan, dato que corrobora la Supersociedades al señalar que dentro de los 15 grupos empresariales siete están localizados en Bogotá, siete en Antioquia y uno en Atlántico.
Juan Felipe Mejía Mejía , decano de la Escuela de Economía de la Universidad Eafit, sostiene que el peso del empresariado regional es relevante. Y menciona que el 23 por ciento de los presidentes de las grandes compañías del país son antioqueños.
También recuerda que fueron las empresas del llamado Grupo Empresarial Antioqueño las que abrieron las puertas de la internacionalización, para convertirse en multilatinas.
Gracias a las millonarias utilidades, la economía colombiana recibió liquidez, lo que en concepto de los tres economistas, movió el termómetro del crecimiento del país.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6