Alguna vez se ha preguntado ¿Qué es un sismo? Se llama sismo o terremoto a las sacudidas o movimientos bruscos del terreno, generalmente producido por la fricción entre las placas tectónicas o por efecto de los volcanes.
Roberto Rochel, ingeniero civil con magíster en estructuras y profesor de la Universidad Eafit, explica que la parte más externa de la superficie de la tierra se denomina corteza terrestre, en ella se ubican los continentes y los océanos.
Dicha corteza está conformada por pequeñas placas, denominadas placas tectónicas, que se entrelazan formando entre sí un rompecabezas.
"Bajo la corteza terrestre se encuentra una capa denominada manto, el cual se desplaza muy lentamente comportándose simultáneamente como un sólido y como un líquido de alta viscosidad. Este movimiento hace que las placas tectónicas tengan un meneo muy lento, que rocen o choquen entre sí generando con los movimientos de la corteza terrestre lo que denominamos sismos", asegura el especialista.
Las mediciones
Afirma el ingeniero Roberto Rochel, que cada vez que se produce un movimiento sísmico se habla de mediciones en grados Mercalli y Richter. (Ver recuadros).
El primer término es una escala de doce puntos que se escribe en números romanos. Está desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras.
Es una medida subjetiva de la forma como las personas sienten un sismo. Esta medición debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli. Este valor es variable y depende de sus efectos en el sitio donde se siente el sismo.
Mientras tanto, la escala de Richter es una serie logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto y está asociada a la energía que se libera en un sismo. Se denomina así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter.
Debido a su escala logarítmica una diferencia de uno representa aproximadamente 32 veces más energía liberada, es decir, un sismo de magnitud seis libera 32 veces más energía que uno de magnitud cinco.
"El efecto de un sismo sobre una población tiene que ver con la magnitud del evento. Además, tiene una incidencia directa en la magnitud de los daños, la profundidad del epicentro, la distancia del epicentro a la población y la calidad de la construcción", concluye el ingeniero civil Roberto Rochel.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6