x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ojo, que el riñón sufre en silencio

  • Los dolores en los riñones pueden ser una advertencia tardía, pues la enfermedad renal se desarrolla en silencio. Por eso es necesario realizar el examen de creatinina en sangre a partir de los 40 años.
    Los dolores en los riñones pueden ser una advertencia tardía, pues la enfermedad renal se desarrolla en silencio. Por eso es necesario realizar el examen de creatinina en sangre a partir de los 40 años.
01 de enero de 1900
bookmark

  • Después de los 40 años hay que revisar este órgano con frecuencia.
  • Solo es necesario un citoquìmico de orina y creatinina en sangre.
  • Una dieta sana es tambièn una forma de cuidarlo de futuras fallas.
Por
Mario Alberto Duque Cardozo
Medellín

Del riñón se sabe que falla, que hay trasplantes y que cuando se enferma es un problema serio, pero lo más complicado es que cuando empieza a fallar, lo hace en silencio.

Los mismos médicos definen su falla como oculta, asintomática, apenas si se sienten, dicen.

Según el nefrólogo Iván Villegas, hay además un amplio desconocimiento, no solo de los pacientes, sino de los médicos generales, sobre los problemas que afectan a este órgano, lo que representa una seria dificultad de salud pública.

"Ya las unidades renales no dan abasto. Solo en Medellín hay ocho y pueden abrirse nuevas", dice.

Más casos
Más de 20 millones de personas en Estados Unidos tienen algún grado de daño renal, dicen los más recientes estudios al respecto en dicho país.

En Colombia, para calcular dichos datos es necesario extrapolarlos de allí. Así que se estima que hay entre dos y tres millones de colombianos que pueden tener el riñón funcionando a media marcha.

A eso habría que sumarle que se ha avanzado en el diagnóstico y la detección de este mal, lo que, claro, se refleja en un aumento del número de casos.

Y el resultado es mayor cuando se contabilizan los pacientes con hipertensión y de diabetes, dos enfermedades que, con el tiempo, terminan pasándole también una cuenta de cobro al reciclador del cuerpo humano.

Porque eso es lo que hace el riñón: reciclar. "Tiene (el riñón) varias funciones. La primordial es procesar la sangre", explica Villegas. Por este órgano, asegura, pasan todos los días 180 litros de éste líquido. Cada siete u ocho minutos toda la sangre ha circulado por allí", indica.

Es vital para controlar la presión arterial. Y, además, produce sangre gracias a la eritropoyetina, que es la hormona que estimula en la médula ósea la producción de glóbulos rojos, explica el nefrólogo.

Son 24 horas diarias de trabajo así que sufre, un desgaste natural que se ve aumentado por diversos factores.

El porqué
Pero ¿por qué se dañan los riñones? ¿por qué se presenta la enfermedad renal?

"Todas las enfermedades tienen una base genética, pero hay amenazas externas", sostiene el especialista.

También hay poblaciones más propensas a presentar daño renal, como quienes fueron bebés prematuros o los negros.

También los diabéticos tienen ese problema. Incluso, revela este experto, solo el 42 por ciento de los pacientes atendidos por el Instituto del Riñón son diabéticos.

La presión alta mal controlada es, de igual forma una bomba de tiempo para el riñón.

Y está, claro, el desgaste natural. Solo para dar un dato el trabajo del riñón, Villegas cuenta que tiene que procesar, diariamente, 1.200 gramos de sal. "Y de eso solo se excreta alrededor de 8 a 10 gramos".

El abuso indiscriminado de analgésicos también es malo para este órgano.

"Estos medicamentos se toman sin consideración y hay unos, los antiinflamatorios no esteroideos, que pueden aumentar la presión y terminan haciendo daño al riñón", indica.

Rastreando el mal
Por ese trabajo permanente es que se recomienda que, a partir de los 40 años todas las personas se realicen dos pruebas de laboratorio, incluso de las más simples: examen de creatinina en sangre y citoquímico de orina.

Y lo deben hacer tanto hombres como mujeres, pues la prevalencia por sexos es bastante parecida. En el Instituto del Riñón, por ejemplo, el 55 por ciento de los pacientes son varones y el 45, mujeres.

Y para descartar riesgos, un buen examen físico y la toma de la presión arterial.

Y por qué esta edad, pues porque tras cuatro décadas de trabajo, se calcula que la función del riñón disminuye entre 0.5 y 0.7 por año, es decir, un siete por ciento por década.

No existe, sin embargo, una terapia profiláctica o forma de cuidar, exclusivamente, el riñón. "Se necesita de una vida sana, es decir, ejercicio, una dieta con mucha fruta, verdura, baja en sal, alta en pescado y con pocos carbohidratos".

Según cálculos de Villegas comemos hasta dos gramos de proteínas por kilo de peso, pero las necesidades básicas del cuerpo se suplirían con 0,6 gramos por kilo de peso al día.

Seminario de nefrología
El 22 de febrero se llevará a cabo el primer simposio de Nefrología Al día en un Día, que es gratuito para los médicos que se inscriban a través de las empresas patrocinadoras, que son los laboratorios Abbott, Astra Zéneca, Baxter, Boehringer Ingelheim, Fresenius Medical Care, Novartis, Merck Sharp & Dhome, Pfizer, Roche y Sanofi Aventis.

El congreso, organizado por la Unidad Renal del Instituto del Riñón espera llevar a los médicos generales información de primera mano, como la que propone la charla ?Lo que el médico no nefrólogo tiene que saber sobre función renal.
Algunos de los ponentes en este seminario serán Iván Villegas, Dagnóvar Aristizábal y Mauricio Uribe y Ligia Cabeza, entre otros.

La información completa del seminario se puede consultar en www.sucongreso.com.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD