x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Reflexiones éticas en el Día del Médico

  • Rodrigo Guerrero | Rodrigo Guerrero
    Rodrigo Guerrero | Rodrigo Guerrero
05 de diciembre de 2010
bookmark

En el Día del Médico se honra la memoria de Carlos Finlay, médico cubano nacido el 3 de diciembre de 1833 y quien fue el primero en afirmar que la fiebre amarilla era transmitida por un mosquito.

Finlay es reconocido por sus detalladas observaciones sobre la morfología y hábitos de los mosquitos en Cuba, que le llevaron a afirmar en 1881 que la materia morbígena de la fiebre amarilla se desprende del enfermo y se implanta (a través del mosquito) en el hombre sano. Hay una historia novelesca y dramática detrás de esas investigaciones, que vale la pena resumir.

Finlay decidió someter su hipótesis a prueba experimental, para lo cual, después de las debidas autorizaciones, hizo que un mosquito que acababa de picar en el brazo de un enfermo, hiciera lo mismo en veinte individuos sanos, y en una oportunidad se dejó picar él mismo por un mosquito infectado. Los resultados aunque sugestivos no fueron definitivos, pues sólo uno de los voluntarios desarrolló la fiebre amarilla.

La prueba definitiva sólo la obtuvo el médico norteamericano Walter Reed más de veinte años después, quien -hay que destacarlo- siempre le dio el crédito a Finlay por haber descubierto el papel del mosquito. La forma como logró la demostración es un ejemplo heroico de investigación.

Uno de los miembros del equipo de Reed desarrolló la fiebre amarilla después de haberse sometido a la picadura de un mosquito infectado, pero afortunadamente se recuperó espontáneamente. Suerte que no tuvo otro colega, el Dr. Jesse W. Lazear, que desarrolló una forma aguda que lo mató de manera fulminante. Más trágico fue el caso de la enfermera Clara Maass, quien después de recuperarse de una infección adquirida también de manera voluntaria, decidió dejarse picar otra vez para ver si había adquirido inmunidad y murió ocho días después de la segunda inoculación. Cuando después de la muerte de Maass, Walter Reed suspendió esta forma de experimentación, ya no cabía duda sobre el papel del mosquito. (Lo que Finlay desconocía es que el virus de la fiebre amarilla debe permanecer algunos días dentro del mosquito antes de volverse infeccioso).

En 1885, el estudiante de medicina peruano Daniel Carrión, se inoculó material de lesión de una paciente con el fin de confirmar la etiología de la verruga peruana. Carrión desarrolló en tres semanas los síntomas clásicos y murió de lo que hoy se llama bartonelosis, confirmando de esta manera la causalidad. Hoy se considera a Carrión como un mártir de la ciencia y la enfermedad lleva su nombre.

Contrastan esas investigaciones con la de un estudio realizado en Guatemala en 1946 con el apoyo del gobierno norteamericano, y que provocó que recientemente las ministras de Gobierno y de Salud de los EE. UU. y el mismo Barak Obama, tuvieran que disculparse de manera oficial ante el gobierno de ese país. El objetivo era evaluar la penicilina en el tratamiento de las enfermedades venéreas y el experimento consistió en pagarles a prostitutas infectadas con sífilis para que tuvieran relaciones sexuales con presos y pacientes hospitalarios, ¡quienes no fueron advertidos del riesgo ni participaron voluntariamente en el experimento!

El cuándo y cómo utilizar seres humanos como etapa final y decisiva en la investigación es un dilema ético delicado. Hoy en día la investigación en humanos está sometida a protocolos que exigen, entre otros requisitos, la aprobación de comités de ética, el consentimiento informado de los sujetos involucrados, y reglas claras para cuando suspender el estudio. Pero en todos los casos sigue vigente la regla de oro de no hacerle a nadie lo que no quisiéramos que nos hicieran a nosotros mismos.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD