x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ser innovador pero con ambición

Jason Pontin reveló en Medellín las 50 empresas más disruptivas de 2014, según la publicación de tecnología más importante del mundo. Habló con El Colombiano.

20 de febrero de 2014
bookmark

Jason Pontin es el director de MIT Technology Review, la revista y el portal, editados por el MIT, que dictan cátedra en el mundo sobre la tecnología.

Pontin, interesado en las startups y la vida digital, abrió la segunda jornada de Emtech Colombia con uno de los anuncios más esperados de los últimos 12 meses: las 50 empresas más inteligentes y disruptivas de 2014.

El informe, que fue primicia de Medellín para el mundo, pronostica el futuro de la vida moderna a partir de estas empresas innovadoras, inventivas y transformadoras.

Entre los criterios de selección está la propiedad intelectual y el mercado, entre otros, "pero lo que más nos interesa es cómo esas compañías introdujeron al mercado una innovación durante los últimos 12 meses que obligó sus competidores también a innovar o a quedarse".

En diálogo con El Colombiano explicó qué les falta a las empresas en Colombia para conquistar el mundo.

¿A que se refiere innovación disruptiva?
"Es la innovación que crea nuevos mercados y rompe con los ya existentes. El concepto acuñado por Clayton Christensen, profesor de la Universidad de Harvard, es históricamente demostrable. La innovación disruptiva llega a los mercados desde abajo, donde están los productos de bajo costo y poco margen de ganancia, son los que las grandes compañías racionalmente no toman en serio.

Ellas dicen: "no me importa esta cosa estúpida, pequeña y barata, yo tengo grandes clientes que me dan mucho dinero por productos grandiosos y me dejan grandes márgenes". El clásico ejemplo de esto es el computador personal. IBM tenía los mainframes, costaban mucho dinero y hacían grandes e importantes cosas para el gobierno, manejaban grandes datos, modelaban cosas, pero los computadores personales podrían hacer esto y costaban nada. Le tomó muchos años a IBM tomar seriamente la computación personal y cuando lo hizo ya había un nuevo mercado de gente común y de profesionales que querían tener el poder de la computación. Y ahora resulta que Google utiliza cientos de PC en red para tener un súper poder de computación".

Parece que no hubiéramos aprendido la lección, se cuentan muchos casos así, recuerdo Kodak, ¿qué podemos aprender de ello?
"Es muy complejo para organizaciones maduras resolver esto. Clayton Christensen habla del "dilema del innovador". Pero las compañías pueden enfrentarlo de varias maneras. Pueden tener un obcecado déspota como Steve Jobs, que no le importó destruir su propia compañía, o pueden traer grupos de emprendedores dispuestos a hacer cambios adentro".

¿Cómo romper paradigmas para ser efectivos y rápidos en el mercado?
"Los CEO y presidentes de empresas deben ser líderes en sus organizaciones y estar dispuestos a destruir sus propias compañías o ellas los destruirán, como decía Steve Jobs. Él tenía gran capacidad para esto. Esencialmente destruyó su negocio del iPod. Lanzó el iPhone sabiendo que este mercado no era relevante frente a lo que significaba un teléfono que es mi TV, mi computador personal y además, mi iPod".

Es curioso que nombrara a Apple como innovador y no estuviera en el listado de los 50 empresas más inteligentes del mundo...
"Es un reconocimiento de 12 meses y ellos no han hecho nada en el último año".

Usted dijo al final de su presentación que quería que más empresas de Latinoamérica estuvieran en ese listado de las 50 más innovadoras. ¿Qué les hace falta para estar allí?
"Ambición. Acceso a los mercados extranjeros, un par de casos que se puedan mostrar pero el gran reto que Latinoamérica enfrenta es el acceso a los mercados de capital, porque es muy difícil para los emprendedores colombianos conseguir el capital para competir con una compañía que se ha creado con inversión de fondos de Silicon Valley".

Pero, ¿cómo las empresas nacionales pueden pensar a gran escala?
"El modelo de Colombia es como el de Israel, pues comparten mucho en común: tienen el espíritu emprendedor y una buena parte de la población educada, pero el mercado local es muy pequeño. Israel tiene muy pocas startup exitosas -lo que ni siquiera les importa-, pero su patio trasero es Estados Unidos y con ello llegan al mundo. Quizás las empresas nacionales deban pensar en el gran mercado hispano y con ello el mundo. No creo que sean exitosas enfocadas solo en Colombia".

Incluyeron en esta lista aplicaciones como Evernote, DROP               box y Box, ¿qué creen que están haciendo bien?
"Creemos que ellos traen beneficios muy claros para los consumidores, como tener contenido en cualquier dispositivo en el que esté. El hardware ya no importa. Pero creo que estos sistemas para compartir son más profundos. La historia de la computación es la historia de las plataformas y ellas son la base de lo que requieren los desarrolladores para escribir software. Las primeras fueron los mainframes y luego los computadores personales, pero de alguna manera la web se ha convertido en una plataforma en sí misma. Creo que muchos desarrolladores crearán programas usando directamente Box, DROP               box o SkyDrive. Este es el futuro de la computación".

¿Usted cree que el internet de las cosas será el siguiente gran wow?
"Sí, por supuesto. Está sucediendo aunque hay unas cuestiones técnicas que hay que resolver. ¿Por qué no conectarlo todo cuando las máquinas hablan con otras máquinas en tiempo real? Creo que vamos a necesitar un cambio de paradigma".

¿Cuáles cree que son las tendencias que moldean nuestro futuro?
"Hablé de una cuando nombré a la compañía más inteligente e innovadora del mundo, que se llama Illumina. Hay dos tecnologías convergentes. Una es la secuenciación del genoma humano, en pocas horas y a bajo costo, por menos de mil dólares. Esto quiere decir que todo nuestro destino genético será visible.

Podremos tener tratamientos terapéuticos más ajustados, pero esto implicará tener revelaciones, algunas, incluso, que no queramos conocer como hallar la correlación genética con la violencia, el autismo o la homosexualidad.

Los padres estarían bajo enorme presiones y podrían tener la tentación de abortar por no tener el hijo que deseaban. Más adelante, podremos editar el sexo cuando estemos adultos, lo que ya existe.

La población autista, homosexual o los deprimidos estarán bajo amenaza y ellos han hecho contribuciones vitales a la cultura humana. Chéjov y Tolstoi padecían depresión. Shakeaspeare, Safo, Proust y Miguel Ángel todos ellos eran homosexuales.

Esta nueva tecnología de secuenciación combinada con la de la edición nos traerán interesantes retos y creo que, como humanos, más allá de la cuestión semántica, debemos hablar sobre esto y ver qué queremos.

La tecnología es algo que nosotros creamos y tenemos que usarla, no ser utilizados por ella".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD