x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Shelly Esque, la mentora de las TIC

Es la Vicepresidenta del Grupo de asuntos Corporativos de Intel. Promueve la inclusión digital en el mundo. ¡Y de las mujeres…

22 de junio de 2013
bookmark

Basta un empujón. Lo dice con suavidad, casi como si les hablara a esas mujeres u hombres; niños o personas con discapacidad que aún no conocen un computador o no han tenido acceso a internet en el mundo.

Para Shelly Esque todo comienza con la mezcla adecuada: habilidades, capacitación y acceso a la red y a los dispositivos. La combinación que puede empoderar personas y crear ciudadanos conectados.

Así lo ha visto por 15 años en Intel, la compañía de tecnología desde la que coordina los esfuerzos de educación para disminuir la brecha digital en el mundo, como vicepresidenta del Grupo de asuntos Corporativos. Su visión hace que la tecnología tenga un efecto multiplicador.

¿Qué ha descubierto en estos años?
"Cada año en Intel son como siete, porque nuestra industria y la tecnología están cambiando muy rápido. Lo que hemos aprendido -desde la perspectiva de mi equipo de trabajo- es que no podemos hacer nada sin alianzas. De repente, hace 15 años teníamos una buena idea y decíamos, ‘hey, no pueden perderse de esto’ pero eso no basta, se requiere de verdadera alianzas donde el gobierno aspire a cumplir su objetivo, bien sea, reducir la brecha digital o capacitar a los docentes. Nosotros tenemos el conocimiento, pero solo cuando trabajamos juntos se logran los objetivos".

Es construir el ecosistema...
"Sí, absolutamente. Hay un ecosistema propiamente de la tecnología en el que las compañías entregan productos, otro de los desarrolladores y hay otro que es el del cambio social que hay que integrar en esos otros mundos también".

Una vez la infraestructura de conectividad esté lista y el acceso garantizado, ¿hacia dónde hay que ir?
"La clave es que todos se beneficien de esto. ¿Cómo logras que una vez las personas tengan acceso a internet, logren conseguir las habilidades para tomar ventaja de ello? Y aquí es donde encontramos la gran brecha en niños y mujeres. A menudo los dejan a un lado porque no tienen estas habilidades técnicas y en eso estamos trabajando con el gobierno".

En esa línea va la alianza con el Gobierno, denominada Soy Tic...
"Lo lanzamos en Virtual Educa y estamos emocionados, porque la idea es que los participantes elijan lo que tiene sentido para sus vidas, incluso, no tienen que aprender una cantidad de programas informáticos, basta que digan: necesito mi hoja de vida, o hacer un volante para promover mi restaurante o necesito navegar para buscar contenido educativo para mis hijos, y de esta forma, modulada, elegir lo que se necesita para la vida y así abrir una ventana a lo que es posible para cada quien. Y va en tres niveles: jóvenes, adultos y personas con alguna discapacidad".

Los profesores resultan clave, ¿cómo involucrarlos?
"En Intel capacitamos a más de 12 millones de docentes en el mundo y en Colombia, llevamos 30.000. Siempre encontramos un grupo que ama cambiar, están apasionados por aprender cosas nuevas, luego hay otro 30 por ciento que no quiere cambiar. Y en el medio de estos dos, hay unos que sienten miedo y lo que se necesita es demostrarles con ejemplos e incentivos, y aumentar sus capacidades y servir de mentores para que no sientan miedo de adoptar tecnología".

¿Qué clase de incentivos?
"En otros países, los que involucran tecnologías en el aula reciben un pago adicional, suben en el escalafón, o compiten y ganan reconocimiento. A veces un maestro nunca recibe un ‘gracias’. En ocasiones esto solo es suficiente porque usualmente ellos están muy solos, una vez cierran la puerta de clase y tienen este nuevo ambiente en el que están envueltos y deben probar cosas nuevas".

¿Cómo tener más contenido educativo?
"Hay mucho contenido, pero, ¿cómo saber si es bueno, si se ajusta a las necesidades de tu clase? Hay una necesidad grande de maniobrar entre todo ese contenido y elegir qué funciona, y estamos empezando a ver compañías que emergen y ayudan a los docentes a hacer esto, y esto es emocionante".

Quizás se necesita que esté perfilado para el contexto local...
"Desarrollar contenido original ajustado al contexto local es un área donde estamos tratando de estimular crecimientos emocionantes. Tenemos programas como Code for Good por medio del cual entrenamos a jóvenes para desarrollar apps".

¿Cómo tener más mujeres que aprovechen las TIC?
"Lo que hemos encontrado en nuestras investigaciones con mujeres es que cuando ellas tienen las habilidades y ganan acceso a la tecnología se sienten más empoderadas, ellas sienten que tienen más opciones y oportunidades. Lo hemos constatado en todas las culturas en las que hemos trabajado. Es natural que las mujeres a menudo se conectan con otras y las invitan para que puedan aprender nuevas habilidades. Si podemos hacer que una progrese entonces sabremos que ellas influenciarán a muchas más, a su familia y la comunidad".

¿Cómo lograr que los adolescentes, además de usar sus smartphones intensivamente en redes sociales, piensen en crear algo de valor con ellos?
"Es cuestión de conciencia y de exponerlos a lo que es posible hacer con ellos. Tuvimos un taller con jóvenes, en conjunto con la ONU, en el que les pedíamos a ellas que crearan tecnología útil para otras chicas en el mundo. Y allí está la clave, mostrarles que hay un camino y traerles los aliados correctos para que les proporcionen el acceso a la tecnología correcta para hacer algo bueno con esto".

Podrán convertirse en ingenieras y desarrolladoras...
"Lo que hemos encontrado es que cuando las mujeres optan por carreras de ingeniería es porque quieren resolver problemas reales y hacer la diferencia, en especial las nuevas generaciones que son altruistas y les importa el planeta entre otras generaciones y si pueden emplear su educación, la habilidad de colaboración y la tecnología entonces podrán hacer una gran diferencia en el mundo".

¿Faltan modelos a seguir?
"Cuando hice mi tarea como mentora, mi trabajo principal era empujar, porque a veces se tienen todas las capacidades pero no se cree en uno mismo. Un mentor es el que te dice: ‘puedes hacerlo, tú puedes hacerlo’, y eso fue lo que mis mentores hicieron por mí, cada vez que tenía miedo de hacer algo. Es bueno porque a veces estás condicionada por tu educación por no sobresalir o tomar un riesgo".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD