Mientras los diseñadores presentan en Colombiamoda las tendencias de la temporada, en las calles de Medellín, las personas lucen su mejor "pinta" en sus actividades diarias.
La twittercrónica se unió al ambiente de moda de la ciudad, pero en las calles. En un recorrido por universidades, centros comerciales y otros lugares constatamos las preferencias al momento de vestir y esos prejuicios que nos generan las prendas de los demás. "La gente no se debería basar en la moda que sale en las revistas, sino en lo que le queda bien", afirmó Stephanny Rodríguez, estudiante universitaria, quien dijo ser fan de los jeans por su comodidad.
Moda y prejuicios sociales
Además de los gustos al vestir, en los que predominó la subjetividad en conceptos como la comodidad y la estética, también preguntamos a nuestros lectores qué tan importante es la ropa para definir a una persona.
¿Cómo se vestiría un ladrón, un ejecutivo, un trabajador promedio, un estudiante? Las respuestas: prototipos de la ciudad que, usuarios de las redes sociales, afirmaron seguir.
Para el docente de la Facultad de Diseño de Vestuario de la UPB, Carlos Mario Cano, "el vestuario es como un documento que registra aspectos culturales del sujeto, dinámicas individuales y colectivas. Lo demás, son prejuicios que nacen de prototipos que se han construido con los años".
El también psicólogo explicó que, por ejemplo, nuestra idea de lo limpio como algo que distingue a una persona, viene de la conquista y el cristianismo. Por lo tanto, nuestros prejuicios, ante el vestuario de los otros, no es gratuito y tiene sus raíces en la historia.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6