x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El ébola despierta otra vez en África Occidental

Hay nuevos casos por el contagio con sobrevivientes que tenían reservas del virus en su cuerpo. Los científicos buscan salidas.

  • FOTO AFP
    FOTO AFP
06 de abril de 2016
bookmark
Infográfico
El ébola despierta otra vez en África Occidental

Cuando el mundo creía que los 28.638 contagios y 11.315 muertes habían sido historia, y que el brote de ébola con más secuelas jamás registrado se había superado, el virus continuó su expansión en África Occidental.

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio luz verde el 29 de marzo y anunció que el virus ya no constituía una emergencia sanitaria de alcance internacional, en los días siguientes tuvo que reconocer que en Guinea y en Liberia hay 11 casos confirmados.

En el primer país, explicó el organismo, el nuevo brote se originó por un contagio a través del semen de un sobreviviente, razón por la que 1.200 personas están bajo vigilancia sanitaria y fueron inmunizadas con una vacuna experimental. En Liberia, una pareja de esposos falleció por el virus y cerca de un centenar de personas que pudieron estar en contacto con ellos se encuentran bajo la lupa de los médicos.

Hasta hace poco, los eslabones de contagio del ébola eran dos: manipulación de animales infectados o contacto físico con otros pacientes. No obstante, según Luis Encinas, referente de Médicos sin Fronteras para el ébola, ahora aparece uno nuevo, el de sobrevivientes a la epidemia que conservan reductos del virus hasta por 15 meses y lo transmiten a través de la leche materna, el sudor o el semen.

“Todavía estamos descubriendo la peculiaridad del virus. Las nuevas infecciones muchos científicos las descartaban, pero ahora tendremos que investigar más”, dijo a EL COLOMBIANO Encinas, y agregó que los países con capacidad de investigación necesitan ser más activos para entender cómo evoluciona el virus y así evitar un brote con las dimensiones del que hasta hace poco se creía extinto.

En busca de curas

Pese a que las enfermedades que afectan a los más pobres no son del todo atractivas para las grandes farmacéuticas, en la actualidad se trabaja en 34 estudios relacionados con el ébola. Cuatro de ellos han llegado a una fase tres (la más avanzada) y dos son vacunas.

Iván Darío Vélez, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet), en la Universidad de Antioquia, recibió una invitación de la OMS para evaluar en Freetown, capital de Sierra Leona, una investigación que permitirá determinar los tiempos y formas de persistencia del virus.

Aunque el estudio no ha terminado, la conclusión de Vélez, por ahora, es que el riesgo natural después de una epidemia se exacerba en África con condiciones que él mismo identificó en su visita:

“La primera, son los pocos y precarios sistemas de salud. Luego, está la falta de higiene, que en Freetown, por ejemplo, se ve en gente que orina y defeca en la mitad de calle. Por último, están las altas tasas de analfabetismo que impiden informarse mejor para evitar los contagios”, expuso.

Ese, “el otro lado del ébola”, es el que más preocupa a Encinas. Por eso, dice, el desafío inmediato es reconstruir los sistemas sanitarios .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida