Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los Panamá Papers delatan la corrupción

El escándalo podría dejar efectos políticos internos contra más de 12 jefes de Estado implicados.

  • El mundo centra su atención en 140 políticos de 50 países por la lista filtrada de cuentas “opacas” gestionada por un despacho panameño. Surgen dudas sobre mandatarios como el argentino Mauricio Macri y el ruso Vladimir Putin. FOTO AFP
    El mundo centra su atención en 140 políticos de 50 países por la lista filtrada de cuentas “opacas” gestionada por un despacho panameño. Surgen dudas sobre mandatarios como el argentino Mauricio Macri y el ruso Vladimir Putin. FOTO AFP
05 de abril de 2016
bookmark

La filtración de 11,5 millones de documentos del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca —especializado en gestión de patrimonios “opacos”—, golpeó a la opinión pública mundial y dejó a distintos líderes mundiales contra las cuerdas.

La mayoría de ellos —por no decir que todos—, debe responder ante la ciudadanía de sus países acerca del grado de vinculación que tienen en la lista de cuentas offshore, y si sus nexos con esta responden a actividades delictivas o corruptas.

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (Icij, por sus siglas en inglés), al que pertenecen más de 190 miembros provenientes de 65 países, publicó el domingo la información, que compromete a por lo menos 140 políticos de 50 naciones del mundo. En ella también resultan implicados, en uno u otro grado, deportistas como Lionel Messi o artistas como el cineasta Pedro Almodóvar.

Pero llama más la atención que en la lista figuran 12 antiguos o actuales jefes de Estado, entre los que se cuenta, con distinto grado de implicación, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, su similar de Rusia, Vladimir Putin, el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, y hasta el Rey saudí, Salman bin Abdulaziz.

¿Cómo se realizó tal investigación y qué implicaciones tendrá para los personajes salpicados en Colombia y el mundo?

Paciente investigación

Durante el último año, el reportero Carlos Eduardo Huertas ha sido parte de una de las hazañas periodísticas más grandes que haya convocado a los medios del mundo.

Junto a otros dos investigadores de la plataforma digital Connectas, una iniciativa colombiana sin fines de lucro, tal como sucedió con otros 370 periodistas de 78 nacionalidades, recibió 2,6 terabytes de información sobre finanzas ocultas que involucran incluso a más de 800 inversionistas colombianos.

Cientos de memorandos, correos electrónicos y contratos señalan a estas personas y a otras figuras y empresas de los cinco continentes (un total de 14.000 en 77 países), todas beneficiadas por la firma de abogados Mossack Fonseca, que por cuatro décadas les permitió abrir empresas de papel en paraísos fiscales, mantener en secreto el rastro de sus dineros y así evadir la vigilancia de las autoridades.

Los ‘Panamá Papers’, como fue bautizada esta filtración global (calificada por algunos como la más grande en la historia, incluso superior a la de Wikileaks), fueron obtenidos en un inicio por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung, y luego compartidos por el Icij, que asignó investigaciones a sus medios socios en todo el mundo.

Según cuenta Huertas, hace seis meses, él y su equipo recibieron la información, que por su magnitud e impacto tuvo que pasar por un sistema encriptado con tres procesos de verificación, un canal seguro y servidores en varios países.

Desde entonces, y sin descanso, procesaron los millares de datos que terminaron dejándoles una victoria: hacer parte del grupo que, por primera vez, logró correr el velo sobre las cuentas con destinos offshore.

El periodista es consciente de que muchos datos se le podrían estar pasando, debido al volumen de la información. Por eso, dijo, se encuentra en diálogos con medios de comunicación nacionales para compartir la tarea de procesar los datos.

Por ahora, espera que con la publicación de nuevos resultados el gobierno colombiano tome medidas estrictas, ya que si bien tener empresas en un paraíso fiscal no es delito en el país, sí infringen las normas aquellos que no declaran al Estado sobre sus cuentas en el exterior, como lo exige la ley 1739 de 2014, en su artículo 42.

Dudas argentinas y rusas

¿Qué implicaciones está dejando este escándalo en el mundo? Consultados por EL COLOMBIANO, varios expertos en distintos países expresaron su opinión sobre los efectos políticos que dejarían las revelaciones.

Desde Argentina, Julio Burdman, doctor en Ciencia Política y docente de la Universidad de Buenos Aires, consideró que los ‘Panamá Papers’ abren un ambiente de dudas en torno a Macri.

“Los argentinos recibieron con gran sorpresa las revelaciones, porque no se sabía de esta investigación. Obviamente tuvo un gran impacto, porque se trata de un presidente en funciones, pero él rápidamente hizo una explicación pública —no de forma personal, pero sí mediante sus voceros—, explicando que se trataba de una empresa en la cual él no era accionista, solo era director, y que era una compañía familiar, pero que ya había sido cerrada. De todos modos queda abierta la polémica porque a pesar de esas características, él debió haberla mencionado en su declaración de bienes. Sobretodo porque no es nada nueva”, argumentó.

“No obstante, esa coyuntura está recién desarrollándose, el gobierno de Macri es nuevo, sigue en su denominada luna de miel, y no sé si tendrá tantas repercusiones”, agregó.

Marcelo Falak, jefe del área internacional del diario Ámbito Financiero, coincidió: “Hay mucha preocupación en el gobierno y el presidente ya señaló que todo lo hecho por él fue legal. Pero por supuesto que todo esto genera preguntas, en la opinión pública y entre aliados importantes en el Congreso. Es un riesgo que seguirá latente, pero aún es muy temprano para decir que esto afectará su gobernabilidad”.

Del otro lado del globo, son menores las dudas que se ciernen internamente en Rusia sobre el férreo gobierno de Vladimir Putin. Germán Sahid, docente de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, explicó los motivos.

“Dentro de territorio ruso no creo que esto le afecte mucho a Putin, porque finalmente él va a decir que todo es una estrategia de Occidente para desprestigiarlo, la misma forma en que el gobierno ruso siempre ha manejado las noticias. Además que Rusia controla mucho sus medios de comunicación y de esta manera podría evitar mayores consecuencias”, argumentó.

Sahid cree, no obstante, que “donde sí van a afectar los ‘Panamá Papers’ es en países en los que la información fluye libremente y hay una ciudadanía activa”.

Panamá podría ceder

¿Y qué hay del país que es blanco de las miradas del mundo y es señalado como un intransigente paraíso fiscal? En diálogo con EL COLOMBIANO, James Aparicio, director del diario Metro Libre, consideró que habrá consecuencias para Panamá.

“La opinión pública organizada está pendiente, y hay mucha preocupación por el impacto que esto tendrá para la imagen del país. Pero no hay por el momento mayores consecuencias internas, más allá del anuncio de la apertura de una investigación por parte de la Procuraduría. En cualquier caso, creo que Panamá tendrá que ceder externamente, ante los reclamos internacionales de entes como la Oecd, y países como Colombia, para que comparta información sobre cuentas”, dijo.

214
mil personas están vinculadas por los correos electrónicos filtrados por el Icij.
403
intermediarios tiene el despacho de abogados Mossack Fonseca en Brasil.
Infográfico
Los Panamá Papers delatan la corrupción
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD