<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Por qué Colombia tiene un batallón en el Medio Oriente?

  • El Batallón Colombia No. 3 es garante de los acuerdos de paz entre Israel y Egipto. FOTO Fuerzas Militares de Colombia
    El Batallón Colombia No. 3 es garante de los acuerdos de paz entre Israel y Egipto. FOTO Fuerzas Militares de Colombia
  • El Batallón Colombia No. 3. FOTO Fuerzas Militares de Colombia
    El Batallón Colombia No. 3. FOTO Fuerzas Militares de Colombia
  • El Batallón Colombia No. 3. FOTO Fuerzas Militares de Colombia
    El Batallón Colombia No. 3. FOTO Fuerzas Militares de Colombia
27 de mayo de 2016
bookmark

No parecen soldados colombianos. Los uniformes y las botas de color arena se camuflan con las tierras áridas de la península del Sinaí, las boinas marrones protegen sus cabezas del sol y las gafas oscuras evitan que el polvo del desierto se les meta en los ojos. Las tierras egipcias del norte -el Ejército las describe como agrestes, incomunicadas y carentes de recursos- son un escenario muy distinto a la selva colombiana donde a punta de bala y estrategia aprendieron a combatir al enemigo. Ahora, en África, pocas veces se dispara.

El Batallón Colombia No. 3 está en el Sinaí desde abril de 1982, cuando la Organización de Naciones Unidas (ONU) le pidió al país enviar una tropa con 502 hombres a la frontera entre Egipto e Israel. Los uniformados seguían las órdenes del entonces teniente coronel Bernardo Ramírez Lozano, a quien nombraron su comandante.

Su tarea consistía en establecer la seguridad perimétrica en el campo norte de la zona C del Sinaí (unos 4.400 kilómetros cuadrados) y proteger las instalaciones del cuartel general de la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO), una misión internacional que hasta el día de hoy verifica el cumplimiento de los tratados de paz entre Egipto e Israel y custodia el territorio que los dos países se pelearon por treinta años. Por primera vez en la historia de Colombia uno de sus batallones no fue enviado a la guerra, sino la paz.

El Batallón Colombia No. 3. FOTO Fuerzas Militares de Colombia
El Batallón Colombia No. 3. FOTO Fuerzas Militares de Colombia

A la MFO también se unieron otros 1.500 militares de Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Noruega, Francia, Italia, Inglaterra, Holanda, Uruguay, las Islas Fiji y 30 civiles entre médicos, odontólogos y enfermeros.

A más de 11.500 kilómetros de casa, los primeros soldados de la misión de paz del Sinaí aprendieron a vivir en condiciones geográficas y climáticas extremas, a comunicarse a punta de señas con los militares de otros países y a soportar la soledad escribiendo cartas que tardaban 20 días en llegar a Colombia. En tres décadas, 10.000 oficiales del país han sido enviados a defender la paz en esas tierras lejanas.

Pero con el tiempo la cantidad de soldados disminuyó considerablemente: hoy son menos de la mitad que hace treinta años. Cada 10 meses, la mitad del batallón regresa a Colombia y es relevado por un número igual de soldados. Antes de empezar la misión, los uniformados y los civiles que los acompañan conocen los lugares más emblemáticos de la región, como las pirámides de Egipto, el Valle de los Reyes y la ciudad sagrada de Jerusalén.

Sin embargo, la tarea del Batallón Colombia poco tiene que ver con un viaje turístico por el Medio Oriente. Aunque la península del Sinaí ya no es objeto de disputa entre los gobiernos, sí es el campo de batalla de varios grupos extremistas que se instalaron en el escasamente poblado desierto egipcio.

Allí hacen presencia una facción del Estado Islámico conocida como Ansar Beit al Maqdis (Simpatizantes de Jerusalén), los seguidores de los Hermanos Musulmanes, criminales y contrabandistas que aprovechan las condiciones geográficas del desierto para evadir a las autoridades, y al menos otros tres grupos islamistas de orientación similar a la de al Qaeda.

El Batallón Colombia, sin embargo, está preparado para enfrentar las complejidades de la zona. Esta semana los soldados del relevo 106 salieron ilesos de un ataque por parte de Estado Islámico al cuartel general de la MFO y en marzo de este año ganaron el primer lugar en las pruebas Force Skills, una competencia de tres días que mide las destrezas militares de las tropas extranjeras en Egipto.

Lea también: El Estado Islámico atacó al Batallón Colombia en Egipto

El Batallón Colombia No. 3. FOTO Fuerzas Militares de Colombia
El Batallón Colombia No. 3. FOTO Fuerzas Militares de Colombia

Además, no es la primera vez que el Ejército colombiano participa en conflictos extranjeros. El 28 de julio de 1950, Estados Unidos le pidió al gobierno de Laureano Gómez que enviara sus tropas a la Guerra de Corea, el primer gran conflicto bélico después de la Segunda Guerra Mundial. En diciembre de ese año, 1.080 hombres del Batallón de Infantería No. 1 Colombia atravesaron el Pacífico con rumbo a un país dividido entre los intereses capitalistas de los Estados Unidos y los comunistas de la Unión Soviética.

La Guerra de Corea terminó tres años después. En total, 5.204 militares colombianos viajaron al otro lado del mundo, 557 resultaron heridos y 216 de ellos murieron mientras luchaban una guerra ajena.

La segunda vez que un batallón colombiano viajó al exterior fue en 1956. El 29 de octubre de ese año, Egipto nacionalizó la compañía del canal de Suez -una vía artificial de navegación que une el Mediterráneo con el mar Rojo- y desató la ira de las naciones que tenían intereses comerciales en la zona. Francia, Inglaterra e Israel invadieron Egipto y libraron una batalla que se denominaría la “Guerra de las Cien Horas”.

Ocho días más tarde, el Secretario General de la ONU anunció que siete países, entre ellos Colombia, se habían comprometido a conformar una Fuerza de Emergencia para garantizar la estabilidad y la paz en el Medio Oriente. Así, el 10 de noviembre de 1956, un pelotón de soldados colombianos -vestidos con uniformes color arena, cascos azules y armados con carabinas M1- viajó hasta la franja de Gaza, donde estuvieron hasta el 13 de mayo de 1958.

Dos de los tres batallones que ha enviado Colombia al exterior han salido por petición de las Naciones Unidas. Ahora, a la ONU le corresponderá devolver el favor. En enero de este año, el Consejo de Seguridad del organismo votó por unanimidad la decisión de acompañar a Colombia en el posconflicto y se comprometió a verificar y vigilar el fin de la guerra. Si la paz se firma y se vota el sí en el plebiscito, en pocos meses las tropas de cascos azules (así se identifican los soldados de la ONU) vigilarán ocho zonas del territorio colombiano, tal y como nuestros militares custodiaron el canal del Suez hace seis décadas.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD