A partir de este martes, el 20 por ciento de los 5,5 millones de automotores que circulan en la Zona Metropolitana del Valle de México, dejarán de circular un día durante los próximos tres meses debido al empeoramiento de la contaminación del aire, pero que para activistas y automovilistas es una medida emergente poco efectiva.
“Lo que nos parece en particular esta circunstancia que estamos atravesando ahorita es que la decisión se toma por la emergencia ambiental que estamos viviendo por los altos índices de contaminación pero es una medida limitada e insuficiente”, aseguró Margarita Campuzano del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).
En entrevista con Xinhua, la activista opinó que la gravedad del problema no es tomar medidas de tipo político, “tienen que responder a la lógica de planeación y a un modelo de urbanidad de largo plazo”.
El ajuste temporal, que se mantendrá hasta el próximo 30 de junio, corresponde al programa conocido como “Hoy No Circula”, con el que se restringe el uso de los autos particulares, autobuses y camiones de carga con matrícula de transporte federal viejos, cuando existe un alto índice de partículas de ozono en el ambiente.
Ahora, dejarán de circular también un día a la semana y un sábado de cada mes y sin excepción, incluyendo automotores y motocicletas nuevas, dependiendo del último número de su placa.
“La medida como tal no es mala y está recomendada en varios países pero no debe de tomarse como la única pues debe de ir acompañada de una serie de acciones como el incentivar el menor uso del auto particular, promover la calidad de combustibles limpios, contar con los catalizadores para coches, solucionar el tema de los transportes pesados, y mejorar la infraestructura del transporte público para que sea más demandado y eficiente”, insistió Campuzano.
La acción fue acordada por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came), instancia federal que coordina políticas ambientales en conjunto con los gobiernos de la Ciudad de México y los centrales estados de México, Hidalgo, Puebla y Morelos por instrucciones del Poder Ejecutivo del país y luego de registrarse semanas atrás altos índices de partículas contaminantes que afectan la salud de las personas y el medio ambiente.
Datos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) exponen que existe una relación directa de 22.000 muertes prematuras al año asociadas a la contaminación del aire.
En tanto, la Organización Mundial de Salud (OMS) señala que una reducción de la contaminación por partículas (PM10) de 70 a 20 microgramos por metro cúbico permitiría reducir, en aproximadamente un 15 por ciento las muertes relacionadas con la calidad del aire.
En ese sentido, legisladores, organizaciones civiles así como la población en general reconocen la necesidad de buscar soluciones a fondo y que puedan ir más allá de un mecanismo como el programa “Hoy no Circula”.
Este lunes miles de personas protestaron en Ciudad de México y a través de redes sociales contra la medida adoptada.
“Yo estoy consciente de los daños a la salud que pueden generar los altos índices de contaminación pero también es cierto que los que utilizamos el automóvil lo hacemos es porque en cierta forma no existe una cultura cívica para decir: hoy no voy a circular mi coche por la contaminación, pero tampoco lo hacemos porque no existe una infraestructura suficiente del servicio público que atienda la alta demanda”, confesó a Xinhua Madgalena Abreu.
Magdalena, profesora de inglés, automovilista y también ciclista pero sólo los fines de semana, para desplazarse a su centro de trabajo recorre unos 3 kilómetros, una distancia que podría hacerlo en bicicleta pero “no existen las condiciones para hacerlo”.
“Es corto el recorrido desde mi casa hasta el Colegio pero no hay infraestructura ni seguridad para los ciclistas. Ademas, podrían existir otras opciones como transporte público pero es insuficiente. Entonces, no existen opciones reales”, aseveró.
En tanto, la presidenta de la Comisión de Cambio Climático del Congreso mexicano, la diputada María de los Angeles Rodríguez Aguirre, considera necesario reformar diversas disposiciones de las leyes de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y General de Cambio Climático, a fin de que la adquisición o arrendamiento de automóviles para transporte público o particular cumplan con estándares mínimos de eficiencia energética, con cero emisiones.
Asimismo reconoció que en materia de acciones de mitigación al cambio climático se tiene que fomentar la fabricación de automóviles no contaminantes y establecer que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de las entidades federativas y los municipios, incorporen en sus acciones y políticas de mitigación la contratación de automóviles eléctricos e híbridos, así como los propulsados por gas.
En tanto, las autoridades confían en los buenos resultados de este programa y adicionalmente este lunes se presentó hoy el programa “Más x Coche” para facilitar la movilidad de las personas y minimizar el impacto en su economía, al compartir el auto, luego de que endureciera el “Hoy No Circula”.
A través del programa “Más x Coche”, los funcionarios y trabajadores que tengan asignado un automóvil oficial deberán compartirlo con ciudadanos que tengan una ruta afin, en tanto que se informó que habrá un servicio gratuito en el sistema de transporte del gobierno capitalino.
Regístrate al newsletter