Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Está el régimen de Maduro al borde de ruptura?

Son cada vez más las voces críticas dentro del chavismo. Este diario aborda siete temas en los que se centra hoy la atención de los actores políticos.

  • ilustración Esteban parís
    ilustración Esteban parís
23 de mayo de 2017
bookmark

“Ante un gobierno sin cerebro, está claro quién dirá el jaque mate en ese drama”, lo que parece una sentencia de algún líder opositor como Capriles, Borges o Requesens, sorpresivamente proviene de quienes desde un principio apoyaron la revolución bolivariana impulsada por Hugo Chávez. Más exactamente, quien profirió esas palabras contra el régimen de Nicolás Maduro fue uno de los principales ideólogos del chavismo, Heinz Dieterich.

“¿Cuánto les durará a Maduro y (Vladimir) Padrino López su sueño, de poder sustituir al pueblo por las bayonetas?”, pregunta el sociólogo alemán radicado en México, el mismo en crear el concepto de “Socialismo del siglo XXI” (ver radiografía). Su columna, publicada el sábado 13 de mayo por el portal digital venezolano El Estímulo, se sumó a las ya reiteradas críticas de conocidos chavistas contra las políticas del actual gobierno.

¿Es este otro indicio de que el régimen de Maduro se puede desmoronar desde el interior? En diálogo con EL COLOMBIANO, distintos expertos se mostraron escépticos.

“Ese disenso dentro del chavismo ha pasado por debajo de la mesa. No se le da importancia porque se trata, de momento, de fisuras secundarias o periféricas en él, a excepción de la fiscal Luisa Ortega, que es de primer nivel. De momento ninguna de las críticas prefigura la opción de una ruptura más fuerte”, afirmó Nelly Arenas, docente de ciencias políticas de la Universidad Central de Venezuela.

Jesús Castillo Molleda, politólogo y profesor de la Universidad del Zulia, coincidió: “Ya se han pronunciado varias voces disidentes ante las políticas de lo que ya llaman el ‘madurismo’. Pero el gobierno mantiene fuerzas leales, que ve suficientes para controlar las instituciones. Las voces críticas, por su parte, se mantienen muy aisladas”.

Meses de ruptura

El 31 de marzo, tras un día del fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de asumir las funciones de la Asamblea Nacional, la fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, se distanció de las acciones del chavismo: “La sentencia es una ruptura del orden constitucional. Llamamos a reflexión para que se tomen caminos democráticos, respetando las diferencias”.

La decisión del TSJ no solo despertó críticas internas, sino que movilizó al país a un periodo de marchas que aún hoy, tras más de un mes y medio, continúa. La reacción represiva del régimen ya deja 60 muertos y, sobre ese asunto, surgió una nueva fisura el 27 de abril.

“Condeno la brutal represión por parte de los cuerpos de seguridad, de la cual fui víctima el día de hoy, como también lo fue Juan Pablo Pernalete, a quien le quitaron la vida debido al terrible e inhumano uso de los gases lacrimógenos, luego de que sufriera un impacto en el pecho. Pude haber sido yo”, afirmó Yibram Saab, hijo del Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, en un video en redes.

El 1 de mayo, mismo día en que Maduro anunció su iniciativa de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente “comunal”, otra voz crítica se oyó al interior de la izquierda. Nicmer Evans, dirigente de Marea Socialista, afirmó que “ahora se suspende todo el Estado de Derecho y se inicia un periodo dictatorial. Es un golpe contra la Constitución promovida por Chávez, la muerte del proyecto chavista desde el gobierno”.

Dieterich se sumó a las críticas por ese motivo; lo que considera una convocatoria a “la entelequia” y “engendro autodestructivo” de Constituyente.

Aún así, expertos consideran que el gobierno se seguirá atornillando en el poder mediante su control de las instituciones. Con un malestar interno aún débil y disperso en el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), y en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb); con la oposición cumpliendo más de mes y medio de protestas en las calles y enfrentando el riesgo de que su estrategia se desgaste; y con 60 muertes debidas a la represión chavista, los escenarios que podrían propiciar mayores fracturas internas dentro del régimen, aunque aún lejanos, son repasados por EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD