Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Protestas en Venezuela dejaron 120 heridos y 208 arrestos

  • FOTO REUTERS
    FOTO REUTERS
  • FOTO REUTERS
    FOTO REUTERS
27 de octubre de 2016
bookmark

La oposición de Venezuela convocó el miércoles a una huelga general durante una multitudinaria concentración en Caracas, buscando redoblar la presión para un cambio de Gobierno en medio de una crisis política y económica que se agrava.

Mientras en horas de la noche, el Gobierno informó que un funcionario de la policía que murió tras recibir un disparo en medio de una protesta opositora en el estado central de Miranda, Henrique Capriles, líder opositor, informó que durante la manifestación hubo más de 120 heridos en distintos estados del país “por pedir revocatorio” y 208 arrestos,según el director del organización no gubernamental Foro Penal Venezolano, Alfredo Romero.

(Lea aquí Asamblea Nacional intenta poner en marcha juicio político a Maduro)

Y es que cientos de miles de manifestantes se sumaron desde temprano a la “toma de Venezuela”, una masiva protesta en todo el país detonada por la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de postergar un referendo revocatorio del mandato del presidente Nicolás Maduro, y que se extenderá esta semana.

“Estamos convocando para el viernes a una huelga nacional, el país desierto el viernes, en protesta por la violación a nuestro derecho al voto”, dijo el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, a un mar de gente en una autopista de la capital.

Torrealba dijo que el paro durará 12 horas y que, además, planean marchar el 3 de noviembre hacia el Palacio de Gobierno si el CNE no reactiva el proceso para convocar al plebiscito.

El Gobierno advirtió, la noche del miércoles, que podría tomar, junto con los trabajadores y las fuerzas armadas, las empresas que detengan sus actividades.

“Instrucción del presidente, empresa que se pare, empresa tomada por los trabajadores y por la fuerza armada. Aquí no se va a permitir bochinche”, dijo el diputado Diosdado Cabello, el hombre más poderoso del oficialismo después de Maduro, en su programa semanal de televisión.

Cabello, acompañado de varios militares que gritaban “así es que se gobierna”, no ofreció más detalles de la decisión.

En abril del 2002, una masiva protesta antigubernamental que llegó hasta el Palacio de Miraflores, en el centro de Caracas, devino en un breve golpe de Estado contra el entonces presidente Hugo Chávez dejando, además, decenas de fallecidos.

La suspensión del plebiscito enterró la posibilidad de que se dé antes del 10 de enero del 2017. Si Maduro es revocado después de esa fecha, el vicepresidente concluiría su mandato, asegurando la permanencia del “chavismo” en el poder hasta el 2019.

FOTO REUTERS
FOTO REUTERS

Diálogo y retórica

Al otro lado de la ciudad, miles de seguidores del Presidente se congregaron junto al Palacio de Miraflores para mostrar su apoyo a la “revolución socialista”.

“Hay dos opciones: dejar que ellos le hagan daño al país o salir a trabajar ¿Qué vamos a hacer? ¡Que el pueblo decida!”, dijo Maduro, refiriéndose al llamado de huelga.

Y, enseguida, desafió los llamados a marchar hacia la sede del Gobierno: “Aquí estaré en este palacio que le pertenece al pueblo de Venezuela. A este Palacio de Miraflores no vendrá ni entrará más nunca la oligarquía pitiyanqui de Venezuela”.

A pesar de todo, Maduro insistió en dialogar con la oposición, aún cuando para sentarse sus adversarios exigen que se active el plebiscito, se libere a los “presos políticos” y se garantice la independencia de los poderes públicos.

En el resto de las principales ciudades del país, multitudes opositoras marcharon a las sedes del árbitro electoral y los tribunales en protestas que terminaron en enfrentamientos con las fuerzas del orden.

El Parlamento dominado por la oposición aprobó el martes el inicio de un juicio político a Maduro. Pero, a diferencia de lo que ocurrió en Brasil, donde Dilma Rousseff terminó siendo destituida, la decisión del Congreso no tendría validez porque el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) considera que el legislativo está en “desacato”.

La oposición responsabiliza a Maduro de la aguda crisis del país petrolero, con una inflación de tres dígitos, recesión económica, constantes fallas en los servicios públicos y una escasez persistente de alimentos y medicinas.

“Queremos que Maduro se vaya. No es posible que nuestros hijos sufran de esa forma”, dijo, entre lágrimas, María Rojas, una decoradora, madre de dos pequeños. “Vamos a marchar hasta donde sea, hasta cuando sea. Queremos un cambio”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD