Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Medellín necesita innovar en educación”

Lo dice Piedad Patricia Restrepo, coordinadora de Medellín Cómo Vamos.

  • Piedad Patricia Restrepo Restrepo, coordinadora del programa Medellín Cómo Vamos. FOTO Manuel Saldarriaga Quintero
    Piedad Patricia Restrepo Restrepo, coordinadora del programa Medellín Cómo Vamos. FOTO Manuel Saldarriaga Quintero
16 de noviembre de 2014
bookmark

Desde 2008, Piedad Patricia Restrepo Restrepo es la cara de Medellín Cómo Vamos, programa privado que evalúa la calidad de vida en esta capital y que acaba de presentar la novena Encuesta de percepción ciudadana.

Economista de la Universidad de Antioquia y con maestría en políticas públicas de la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina, tiene en su cabeza una cantidad impresionante de información sobre el desarrollo de esta capital.

Se le pregunta por cualquiera de los temas que revisa el programa y en su respuesta suele dar cifras y datos, si no exactos, muy cercanos a los consignados en los informes anuales que presenta con base en indicadores objetivos y en la percepción ciudadana.

Cortés y rigurosa, nos ofreció su visión acerca de cómo va Medellín.

Desde indicadores objetivos y subjetivos, ¿cómo cree que va Medellín?

“Hemos avanzado en muchos temas críticos para la ciudadanía. Es muy diciente la reducción del desempleo. Junto a Bogotá, somos de las ciudades en Colombia con menor informalidad, esto es para destacar. En la última Encuesta de percepción ciudadana, el empleo pasó del primero al segundo puesto de prioridades de la gente, tras salud. En educación el reto sigue siendo la calidad. Hemos avanzado mucho en cobertura, incluso en educación superior con los fondos de becas de la Alcaldía y la participación de EPM. En primera infancia hemos avanzado mucho. La atención de los niños menores de 5 años es el aspecto mejor evaluado en la ciudad. Esto beneficiará en mejores oportunidades para todos en mediano y largo plazo”.

Van tres años de la administración de Aníbal Gaviria. ¿Qué es lo que más destaca de esta alcaldía y cuál es su mayor preocupación?

“Esta administración se puso a pensar en proyectos de mediano y largo plazo. Casi ninguna administración lo hace, porque es políticamente delicado. Cinturón Verde Metropolitano y Parques del Río son apuestas de largo plazo. Ahora, el riesgo es: ¿quiénes van a hacer posible que estos proyectos prosigan en el tiempo? Que no se queden como elefantes blancos. El otro reto, que creo que no será posible verlo en esta administración, fue que ella propuso la modernización del transporte público y llevamos tres años, se viene año electoral crítico, y no vemos esta modernización, que es esencial para avanzar en movilidad. Por más que avancemos en transporte masivo, este mueve el 12 % de los viajes, mientras que los buses, hasta el 30 %”.

La desigualdad social ha sido un lastre de Medellín. ¿Hay avances?

“Es histórica y no se resuelve de la noche a la mañana. Es apuesta de mediano y largo plazo y el tema de la atención de la primera infancia será fundamental, es la apuesta más inteligente que puede hacer cualquier gobierno local. Indicadores objetivos y subjetivos a los que les hacemos seguimiento muestran que vamos en el camino correcto. El índice de Gini, que mide desigualdad solo por ingresos, nos muestra que se están reduciendo las brechas, y el indicador multidimensional de condiciones de vida, que mide Planeación Municipal, evidencia que esas brechas se cierran. Pero el ritmo es muy lento y la gran preocupación es que mucho de ello se ha logrado mediante subsidios y si encontramos condiciones del entorno económico críticas, que por fortuna llevamos varios años sin que eso pase, encontramos que mucho de lo que se hizo puede retroceder en dos años. Ahí es donde es crítica la calidad de la educación. Es uno de los desafíos de este gobierno y de los próximos. Este apostó por el Centro de Innovación del Maestro con recursos de Une – Millicom, una apuesta en principio valiosa, pero debe ser complementada de forma integral. Que la gran inversión que se ha hecho se ponga al servicio de la educación en rutas pedagógicas que permitan que niños y jóvenes puedan educarse bajo una riqueza que supera las instituciones educativas: mejores espacios públicos y oferta cultural y recreativa. Un cambio de chip en la forma tradicional en la que se enseña, que tendría repercusiones positivas en deserción escolar. La ciudad necesita innovar en educación”.

¿Cómo interpreta la alta disminución de homicidios?

“Sería muy miope decir que no obedece, en parte, a la acción de las autoridades. Las administraciones a las que les hemos hecho seguimiento han estado pendientes del tema, pero también es cierto que históricamente los grupos delincuenciales han aprendido que una mejor forma de hacer sus negocios, sin que los incomoden mucho, es tratando de disminuir externalidades como los homicidios. Cuando crecen los homicidios, la acción gubernamental hace que ellos sientan que es mejor ‘hacernos pasito’, como dicen por ahí; no seguir en la misma dinámica delictiva y se empieza a hablar de pactos que obedecen, en gran parte, a la acción de las autoridades. Si estas no respondieran, los delincuentes no tendrían que hacer esos pactos”.

¿Qué le gusta y qué no del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT)?

“Tiene apuestas interesantes en movilidad, en la inversión de la pirámide. Estamos invirtiendo menos del 1 % en movilidad para el ciclista y el peatón. Debe haber mayor inversión en estos modos de transporte, pero no estoy de acuerdo con que el nuevo POT restrinja, no el uso, sino la tenencia del vehículo particular. Es el límite al número de parqueaderos de las viviendas y entidades de comercio y servicios. Aquí el POT se mete con cuántos vehículos podría tener una familia o un negocio atado a su quehacer. En ese sentido no estamos de acuerdo con cómo quedó el POT. En Cinturón Verde Metropolitano y Parques del Río hay una intencionalidad buena. Parques del Río es más polémico, porque la disyuntiva es si queremos más espacio público o mayor inversión en movilidad. Es un falso dilema. Uno de los mayores defectos de Parques del Río es que aquí el déficit de espacio público está concentrado en diversas comunas y se va a concentrar una gran oferta a lo largo del río, desde la 33 hasta San Juan. Mucha gente no tiene acceso a actividades recreativas y culturales por situaciones económicas. ¿Tendrán transporte para bajar desde sus comunas en lo alto para disfrutar de un espacio público? Los expertos piden proximidad en el espacio público. Además, es una apuesta muy costosa. Como ciudad necesitamos conocer bien el proyecto, su costo y cómo se financiará. Falta mucha discusión. Hay prioridades que están por encima de esa generación de espacio público”.

Le falta un año a esta administración. ¿Cuál es el principal reto en ese periodo?

“Los 1,4 billones de pesos de Une – Millicom. Empezar a mostrar resultados de esas propuestas en educación y otros temas; reducir delitos callejeros. Porque además de los recursos tradicionales, se están destinando 100.000 millones de pesos para dotación tecnológica de la Policía y ampliación del Plan cuadrantes, y aún no vemos resultados satisfactorios en ese sentido. Más allá de la reducción de homicidios, un reto para el alcalde es mostrar resultados palpables en otros delitos que afectan mucho la percepción ciudadana”.

¿Cómo observa al sector privado, a la sociedad en su conjunto? ¿Está comprometida con una Medellín que propicie mejores condiciones de calidad de vida para todos?

“En la Encuesta de percepción, la ciudadanía dice que la sociedad en general no está haciendo bien su trabajo en los retos colectivos. El medellinense destaca que es solidario, pero reconoce altos niveles de discriminación. Siete de cada 10 dicen que en la ciudad hay discriminación de diverso tipo. De cara a un posible posconflicto, nos preocupa la que es contra los desmovilizados o desplazados por la violencia. También se siente discriminación porque se es rico o pobre. En el sector privado, en su misión básica, que es la generación de empleo, las cosas van bastante bien. Nunca habíamos tenido una tasa de desempleo por debajo del 10 % y hoy la tenemos. Falta mayor compromiso en formalización laboral, muchos empresarios están por fuera de la formalidad y eso afecta la calidad de vida de los empleados”.

¿Qué es lo que más le preocupa de los medellinenses?

“Necesitamos más compromiso ciudadano y una mayor cultura política. De cara a elecciones, que lo hagamos de manera juiciosa y bien informada, por el bien de la ciudad”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD