Continúa la cuenta regresiva para que el próximo 23 de marzo se conozcan los países que quedarán excluidos de los aranceles del 25 % al acero y del 10 % al aluminio, por parte de Estados Unidos.
Por ahora solo se sabe que México y Canadá están por fuera, pero la tensión entre los productores colombianos se mantiene, a pesar de ser un proveedor pequeño de estas partidas arancelarias.
Colombia exportó el año pasado al mundo solo en hierro y acero 445,2 millones de dólares frente a 389,8 millones de 2016, un alza de 14,21 %, según cifras del Dane.
En aluminio se vendieron 234,2 millones frente a 244,5 millones de 2016, un descenso de 4,21 %. Solo a Estados Unidos se vende el 64,6 % del total de aluminio colombiano.
El director de la Cámara de Fedemetal de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Juan Manuel Lesmes, indicó a EL COLOMBIANO que no todas las subpartidas entraron en la medida anunciada por el presidente de EE. UU., Donald Trump.
“Colombia exportó el año pasado a esa nación cerca de 151 millones de dólares en dichos productos, pero la medida afectó al 39 %, es decir, 58,8 millones de dólares, en 41.772 toneladas”, aclaró Lesmes. De esta manera, el 61 % restante no se afectó.
En el caso del acero, el país le vendió al mundo 600 millones de dólares y a territorio estadounidense se despacharon 75 millones, es decir, el 12,5 % del total.
Las subpartidas que entraron en la medida para el acero y algunas de sus manufacturas son: 720610 hasta la 721650, la 721699 hasta la 730110, 730210, la 730240 hasta 730290 y 730410 hasta 730690. Es todo lo que se produce en Colombia.
Por su parte, Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), reiteró que aún no se sabe qué pasará con la pretensión de EE. UU. “Tenemos un Tratado de Libre Comercio (TLC) que debe ser respetado. Además, si usted tiene menos del 5 % del tamaño de mercado, como lo tiene Colombia, se debe quedar por fuera de la medida”, aclaró.