Proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), plasmadas en el Monitor Fiscal publicado el pasado 10 de octubre dan cuenta que Colombia es la quinta nación de Latinoamérica con menor gasto público, un 28,4 % con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) para este año y 28,3 % para 2019. Dicho de otra manera, el gobierno colombiano es uno de los que más controla lo que desembolsa en un año fiscal en el funcionamiento del Estado, en el servicio de la deuda pública e inversión social.
Sin embargo, si se analiza sólo lo que gastan los países que integran la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), el país cafetero es el que más desembolsa plata, en su mayoría proveniente del recaudo de impuestos. Le sigue Chile con 25,1 % del PIB para este año, mientras que México y Perú arrojan proyecciones de 24,7 % y 21,8 %, respectivamente (ver gráfico).
“Los países como Colombia, por ejemplo, que son exportadores de productos básicos, en realidad han adoptado reglas fiscales que protegen el presupuesto de las fluctuaciones, tanto frecuentes como importantes, en los precios del petróleo”, apuntó Abdelhak Senhadji, director adjunto del departamento de asuntos fiscales del FMI, reseñado en el informe.
En ese sentido, el profesor de economía de la Universidad de Antioquia, Edwin Torres, explicó que esa política económica procíclica, es decir que se aumenta el gasto público y reducen los impuestos durante los períodos de crecimiento económico, y se disminuye el gasto y suben los impuestos durante una recesión, sólo le ha servido al país para impulsar las reservas internacionales. “Los recursos que han entrado en tiempos de bonanza no se han visto reflejados en el gasto público porque gran parte de ellos se han inyectado a las reservas internacionales”, añadió.
En general, los países que conforman la Alianza del Pacífico se caracterizan por ser los que menos gastan en Latinoamérica, con la única excepción de República Dominicana que para este año se estima que desembolse el 18,1 % de su PIB en gasto público.