Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Pasos útiles para ajustar la cuota inicial para vivienda nueva

Le contamos varios pasos a tener en cuenta en convertir ese sueño lejano en una realidad pronta.

  • Tenga en cuenta que la cuota inicial para vivienda VIS es del 20% y para No-VIS es del 30%, sobre el valor total. FOTO shutterstock
    Tenga en cuenta que la cuota inicial para vivienda VIS es del 20% y para No-VIS es del 30%, sobre el valor total. FOTO shutterstock
16 de enero de 2016
bookmark

“Muy bonita la casa, pero no tengo ni para la cuota inicial”, es una expresión frecuente que, en todos los estratos, lleva al traste con la opción de tener una vivienda propia y dejar de vivir en arriendo.

Por eso lo primero para dar el paso adecuado es quitarse la idea de que es muy difícil, pues cada vez hay más alternativas de financiación, pero para ello es fundamental el ahorro.

En ese sentido, tenga en cuenta que tener casa propia es un sueño compartido, con cónyuge, hijos y demás miembros del hogar, que pueden aportar a un ahorro programado para la cuota inicial.

Ese esfuerzo, con el tiempo y su buen manejo, se convierte en un antecedente que valoran las entidades financieras a la hora de hacer estudio de crédito de vivienda. “Para nosotros no es limitante atender a personas que tengan ese ahorro en otra entidad, también es importante si tiene cesantías”, explica Marilen Zuleta, directora de Vivienda de la cooperativa financiera Coofinep.

Con esto en marcha, es importante acudir a varias entidades financieras para averiguar hasta cuánto le prestan para crédito hipotecario, con base en sus ingresos y perfil de riesgo. Esta averiguación le dará una idea del rango en que debe realizar la búsqueda de proyecto inmobiliario.

Hay que tener en cuenta que para vivienda de interés social (VIS, de menos de 93 millones de pesos, en 2016) se debe aportar por lo menos el 20 por ciento de la cuota inicial. En vivienda de un valor superior (No-VIS), las entidades financieras, en su mayoría, prestan solo el 70 por ciento del valor total.

“No es aconsejable endeudarse para obtener la cuota inicial, pues esto puede afectar seriamente la cantidad que los bancos presten en el crédito para vivienda”, añade Claudia Moncayo, gerente de Servicio de Personas y Pymes de Bancolombia.

En ese orden de ideas, un cuarto paso es revisar los subsidios del Gobierno para vivienda de interés prioritario (VIP), VIS y No-VIS, que se pueden consultar en la página www.minvivienda. gov.co.

Según sus ingresos y aspiración real de vivienda nueva, puede apelar a beneficios de programas como Mi Casa Ya (para quienes ganan entre dos y cuatro salarios mínimos) o el subsidio a la tasa para 122.500 créditos VIS que anunció el Gobierno en diciembre pasado.

También hay subsidio a la tasa para No-VIS de hasta 215 millones de pesos y familias con ingresos de hasta ocho salarios mínimos y que no tengan vivienda propia.

A estas ayudas se debe agregar el subsidio de vivienda a que tienen derechos los trabajadores afiliados a caja de compensación familiar y con ingresos familiares que no superen los cuatro salarios mínimos.

A ello se suma, agrega Zuleta, que muchas personas desconocen que su crédito hipotecario también se soporta en el ingreso de otros miembros del hogar, lo que facilita la aprobación con deudor solidario.

“Lo importante es que las personas puedan obtener la cuota inicial en perspectivas de tener un crédito hipotecario con un valor similar a lo que venían pagando de arriendo y así no se convierta en un angustia”, concluye la directora de Vivienda de Coofinep.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD