Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Desempleo en Medellín subió a 11,3 %, más que la tasa nacional

En el Valle de Aburrá, la población económicamente activa llegó a 2,02 millones entre julio y septiembre.

  • Feria de empleo en Medellín. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    Feria de empleo en Medellín. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
28 de octubre de 2017
bookmark

En Medellín y el Valle de Aburrá, la tasa de desempleo registrada fue de 11,3 % en el trimestre comprendido entre julio y septiembre de este año. Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane)

La cifra es superior a la registrada en las trece ciudades más importantes y sus áreas metropolitanas (10,6 %) y frente al mismo periodo del año pasado (10,3 %). Por otra parte, la tasa de desempleo nacional se ubicó en 9,3 %, entre julio y septiembre y en solo en el noveno mes del año fue de 9,2 %.

En el Valle de Aburrá “el aumento es de un punto porcentual entre el período en evaluación y el mismo del año anterior, que puede ser causado por un efecto de la desaceleración económica, en el que las empresas son más cautas en planes de inversión y contratación de personal”, dijo Wilman Gómez Muñoz, docente de la Universidad de Antioquia.

Esta idea es apoyada por el docente de la Universidad Eafit Hugo López, quien señaló que este comportamiento no es ajeno al general de la economía, que no va muy bien, y por eso prevé que cierre el crecimiento en 1,6% del Producto Interno Bruto.

En el mismo territorio se registraron en el trimestre 3,12 millones de personas en edad de trabajar (que tienen más de 12 años en el área urbana y 10 años en la ruralidad), pero la población económicamente activa llegó a 2,02 millones entre julio y septiembre.

Entre 23 ciudades, la tasa más alta la tuvo Cúcuta con 15,3 %; le siguió Armenia, con 13,9 % y Quibdó y Riohacha con 13,5 % cada una.

Un aspecto relevante es lo que ha sucedido con el sector rural: “la economía cafetera ha venido recuperándose mucho y por esto el desempleo rural ha bajado. Y en las ciudades lo que ha caído es el empleo formal, que había subido en el segundo trimestre y luego se derrumbó, un comportamiento muy notable en Bogotá, por ejemplo”, agregó López.

Personal ocupado

De acuerdo con el Dane, el personal ocupado se define con las personas que trabajaron por lo menos una hora remunerada en la semana de la muestra, los que no lo hicieron, pero tenían un trabajo y quienes sin remuneración laboraron al menos una hora en el mismo periodo.

En esa situación estuvieron 1,8 millones personas entre julio y septiembre, en el Valle de Aburrá. Comercio, hoteles y restaurantes fue la rama de actividad que más ocupó personas (519 mil), le siguieron los servicios comunales, sociales y personales (398 mil), la industria manufacturera (335 mil), la construcción (132 mil) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (129 mil).

Infográfico
Desempleo subió a 11,3 %, más que la tasa nacional
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD