En enero del año pasado 40 analistas económicos de bancos, firmas comisionistas de bolsa, fondos de pensiones y cesantías y organismos internacionales anticipaban que en el cierre de 2018 el Índice de Precios al Consumidor o inflación sería del 3,62 % y la Tasa Representativa del Mercado del dólar (TRM) se ubicaría en 3.020 pesos.
La actualización de esas previsiones se conocieron en la más reciente Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República, en la que los expertos plantearon una inflación para diciembre de este año de 3,47 %, es decir 0,15 puntos por debajo de lo estimado hace un año y una tasa de cambio del dólar de 2.995,58 pesos, 24,42 pesos menor a lo proyectado en enero de 2017 (ver gráfico).
La corrección en las estadísticas se explica por el lento dinamismo que evidenció la economía colombiana en 2017 y que, según el reporte de Tendencia Económica se Fedesarrollo, tuvo un desempeño más pobre del que se esperaba, De hecho, el Ministerio de Hacienda estima que el crecimiento económico del año anterior fue del 1,8 % (ver Informe).
Óptica del consumidor
El ajuste en las proyecciones de los analistas económicos encuestados por el Emisor, coincide con la mejora en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), medido por Fedesarrollo, que aunque se mantuvo en -6,0 % en diciembre resultó más favorable que el dato de igual mes de 2016 que fue -10,7 %.
El mes pasado, el 26,7 % de los consumidores colombianos consideró que dentro de un año a sus hogares les estará yendo económicamente mejor. No obstante, Medellín figuró con el menor registro del ICC con un -13,3 %, frente a las otras cinco ciudades en las que se hace la Encuesta de Opinión del Consumidor: Bogotá -8,0 %, Cali 4,2 %, Barranquilla 7,3 % y Bucaramanga con -10,2 %.
En la capital antioqueña, por ejemplo, la disposición a comprar vivienda bajó de un 15,9 % en diciembre de 2016 a un 8,6 % en el mismo mes del año pasado. Igualmente, la disposición a comprar bienes muebles y electrodomésticos disminuyó de 3,0 % a -24,4 %.
Otras variables
En la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas, los analistas también ajustaron sus perspectivas sobre la dinámica que observarán el Producto Interno Bruto (PIB) o crecimiento económico y la tasa de interés del Banco de la República.
Sobre la variación del PIB durante el 2018, en octubre anterior, los expertos apostaron por un 2,34 %, pero en la más reciente medición la ubicaron en 2,43 %.
En línea con la Encuesta del Emisor, la proyección de crecimiento económico de Fedesarrollo para este año es de 2,4 %, aunque se advirtió que hay riesgos de que ese indicador sea inferior.
“Las mayores preocupaciones se relacionan con la posibilidad de una menor producción de petróleo contemplada en la proyección básica (840 mil barriles diarios), la necesidad de un nuevo ajuste fiscal, el deterioro del mercado laboral y del sistema financiero y la incertidumbre electoral”, se lee en el reporte.
Pero, Fedesarrollo no descarta que el PIB pueda apreciar una variación mayor que surge de “la posibilidad de un mayor crecimiento en las economías desarrolladas y de que el precio del petróleo sea mayor al de la proyección en el escenario base 57 dólares por barril.
Finalmente, frente a la tasa de intervención o de interés del Banco de la República, actualmente en 4,75 %, se estima que esta tenga variaciones durante el año que oscilarían entre el 3,5 % y 5,0 %, con un cierre en diciembre de 4,25 %.
-13,3%
índice de confianza del consumidor en Medellín, en diciembre: Fedesarrollo.