Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Se requiere más cobertura 4G para soñar con la 5G

La geografía de Colombia es el principal desafío para desplegar ambas tecnologías. Se espera 100 % de cobertura 4G en municipios este 2018.

  • ilustración Raúl Zuleta
    ilustración Raúl Zuleta
30 de enero de 2018
bookmark

Mientras ya se hacen pruebas con la tecnología 5G en Colombia, para aumentar la capacidad de conexión a velocidades superiores, aún hay que mejorar la cobertura 4G en el país.

Específicamente, se deben superar las barreras geográficas para desplegar esta tecnología en todo el territorio colombiano de forma rentable para los operadores.

De hecho, “las obligaciones dadas a los que ganaron el espectro era desplegar radiobases 4G en todas las cabeceras municipales. El compromiso es que tenían cinco años para hacerlo. Es decir, a finales de 2018 deben cumplir al 100 % de las cabeceras del país”, comentó a EL COLOMBIANO Martha Suárez Peñalosa, directora de la Agencia Nacional del Espectro (ANE).

Adicionalmente, hay falencias para cubrir aquellas cabeceras con viviendas dispersas, así como centros poblados, es decir, caseríos o grupos pequeños de casas. Se suma la falta de señal en carreteras.

Al término del tercer trimestre de 2017, el número de total de suscriptores a internet móvil en Colombia fue de 10,39 millones de personas, según cifras del boletín trimestral del Ministerio de las TIC, de los cuales 6,23 millones eran suscriptores eran de cuarta generación (4G), 3,37 millones de tercera generación (3G) y 780.857 de segunda generación (2G).

La misma directora de la ANE resalta que la penetración de datos en Colombia es del 58 %, del que 24 % es 3G y 21 % en 4G. Además de la falta de cobertura se suma la necesidad de que haya más smartphones en el mercado con capacidad para esta tecnología. “Al sumar la inversión de los operadores en redes de 4G, y sin subasta de 700 Mhz se puede decir que no hay incentivos para desarrollar mejor cobertura 4G”, indicó Daniel Medina, exviceministro TIC.

Por su parte, Juan Guillermo Torres, estudiante de doctorado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes, indicó que faltan estudios rigurosos de cobertura, porque el país tiene una geografía con tres cordilleras y zonas particulares, pero “nos basamos en estándares europeos, que no necesariamente funcionan bien en Colombia por la topografía”.

Torres también cuestionó los bajos parámetros de calidad que se le exigen a los operadores en Colombia, por lo que la calidad del servicio 4G no cumple con los estándares rigurosos de este tipo de tecnología y pensar en 5G sí estaría mucho más lejos, aunque ya se estén haciendo pruebas en lugares controlados y sitios pequeños.

Espectro

Es importante aclarar que para que opere una “autopista” de estas se necesita liberar una banda de espectro lo que nos es una tarea sencilla, porque a la ANE le toca mover la frecuencia, liberar bandas, hacer mediciones. Por ejemplo, para el proceso de subasta de 700 Mhz hubo que hacer la limpieza de espectro desde 2015.

“El estándar de espectro para 5G se espera que esté listo para 2020. Otro proceso es cuando se le entrega a los operadores. Por ejemplo, en 700 Mhz está disponible, pero aún no se ha asignado”, agregó la directora de la ANE.

Por ahora, las bandas de 5G que van a ser utilizadas por los móviles son usadas hoy por enlaces fijos, comunicaciones satelitales, entre otros, lo que requiere que el regulador planee desde ya todo para que cuando llegue la tecnología el espectro esté listo y no se pierda dinero por tener que hacer migración.

Si hay dificultades para la cobertura 4G en el país, para la 5G será aún más complejo porque serán frecuencias altas, es decir, la cobertura será pequeña.

“Serán antenas pequeñas, similares a un router wifi de una casa, lo que significa que habrá gran densidad de terminales, pero en el resto del país seguirá apoyándose en 4G”, agregó Suárez.

Precisamente, las recientes pruebas 5G realizadas por TigoUne y Claro contaron con permiso del MinTIC y la Agencia Nacional del Espectro (ANE). Estas arrojaron velocidades como hasta de 10 Gigabytes por segundo, en el caso de Claro y Nokia.

Esta tecnología permitirá mucha más velocidad en estos ser vicios, para poder desarrollar con internet de las cosas y cómo facilita la realidad aumentada .

6,23
millones de suscriptores de internet móvil 4G había en Colombia a septiembre de 2017.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD