Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En busca de un salario mínimo concertado

Hoy se reúne la Comisión a las 3:00 p.m. la aspiración es que no sea una decisión unilateral.

  • Ministra de Trabajo, Alicia Arango, espera que el primer salario del presidente Iván Duque sea concertado. FOTO Colprensa
    Ministra de Trabajo, Alicia Arango, espera que el primer salario del presidente Iván Duque sea concertado. FOTO Colprensa
11 de diciembre de 2018
bookmark

De los 22 años que lleva vigente la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales, y solo en seis oportunidades el salario mínimo se ha dado por acuerdo y no por decisión unilateral del Gobierno, debido a la diferencias relevantes entre las sociedades sindicales y los empresarios (ver Paréntesis).

Así lo recuerda Mauricio Jaramillo Jassir, director del observatorio laboral de la Universidad del Rosario, aunque mencionó también que el año pasado estuvieron de acuerdo las partes con la Confederación General de Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia, pero no se llegó a una posición unificada con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Hoy, pese a la intención del gobierno, la distancia que separa a los tanques de pensamiento como la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) es muy amplia del “4% y 5 % frente al 10 % y 12 % de los sindicatos”, agregó Jaramillo Jassir.

El entorno no es tan favorable, teniendo en cuenta los que la reforma tributaria, denominada “ley de financiamiento” ha puesto un entorno hostil, frente a las centrales obreras.

La intención del gobierno, encabezado por la ministra de Trabajo, Alicia Arango Olmos, es llegar a un acuerdo y definirlo “antes del 15 de diciembre, fecha en que se cumple el primer vencimiento”, según lo que ordena la Ley 278 de 1996.

Ojo con la informalidad

En la publicación Tendencia Económica, de Fedesarrollo, el tanque de pensamiento advierte lo importante que resulta para la mesa de concertación que “organice la discusión alrededor de criterios técnicos y tenga en cuenta los impactos negativos en materia de formalización laboral que se pueden generar por incrementos alejados de dos variables fundamentales: inflación y productividad laboral”.

Sobre todo en las regiones la situación es preocupante, señala el documento, pues el “salario mínimo es superior al ingreso mediano y promedio de las regiones más pobres y de menor productividad donde, además por esa misma razón, la informalidad es particularmente alta”.

En el aumento se debe prever el Fenómeno del Niño y las fluctuaciones del precio del petróleo. Teniendo en cuenta que la inflación calculada es de 3,5 % y una productividad de 0,5 %, con una concertación de 4 % el aumento sería de 31.249 pesos, una diferencia de 62.500 frente a la CUT (12 %) y de 46.875 frente a la de la CGT (10%) .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD