Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Dime dónde estudias y te diré cuánto ganarás

El Banco Mundial dice que quienes estudian en universidades de primer nivel suelen percibir más ingresos.

  • El director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Iván Jaramillo, indicó que las especializaciones en el ámbito jurídico de la Universidad del Rosario y de la Universidad del Externado tienen alto reconocimiento en el mercado laboral nacional. Foto Archivo
    El director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Iván Jaramillo, indicó que las especializaciones en el ámbito jurídico de la Universidad del Rosario y de la Universidad del Externado tienen alto reconocimiento en el mercado laboral nacional. Foto Archivo
12 de octubre de 2018
bookmark

Bien dice el dicho que la educación superior de calidad, cuesta y si usted quiere tener mayores ingresos salariales en Colombia tendrá que hacer una buena inversión. Así lo afirma el informe “La naturaleza cambiante del trabajo” del Banco Mundial, que señala que los estudiantes que asisten a una universidad de primer nivel en Colombia ganan 20 % más que los que no lograron alcanzar el puntaje requerido para su admisión a la academia.

El documento destaca además que el retorno también varía dramáticamente dependiendo de la especialización. Por ejemplo, en Chile el retorno a la educación terciaria oscila entre el 4 % para humanidades y el 126 % para ingeniería y tecnología.

Esto no es muy diferente en el país, según Julián Sopó, gerente de Consultoría de la compañía de recursos humanos Adecco Colombia: “El mercado colombiano sigue utilizando los factores académicos como principal validador del conocimiento (...) de esta forma universidades de mejor reputación y puntuación académica son tomadas en cuentas para establecer mejores remuneraciones”.

En ese sentido, Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, agregó que las especializaciones en el ámbito jurídico de la Universidad del Rosario y la Universidad Externado suelen tener alto reconocimiento en el mercado laboral. “Si hablamos en términos generales podemos mencionar a la Universidad de los Andes, Universidad Nacional, Universidad Javeriana, Universidad Externado y Universidad del Rosario”, dijo.

No obstante, eso ya se está transformando y los conocimientos técnicos y prácticos están tomando gran relevancia. “Los retornos relativos a la educación general y profesional están cambiando en maneras impredecibles, y la mayoría de las economías siguen demandando ambas. El progreso tecnológico tiende a disminuir la demanda de ciertas ocupaciones y habilidades específicas, haciendo ciertos títulos vocacionales obsoletos”, apunta la entidad en su estudio publicado ayer.

Por tal motivo, William Wiseman, jefe del Programa de Desarrollo Humano para Colombia del Banco Mundial, en conversación con EL COLOMBIANO dijo que en el país no hay necesidad de destinar más recursos para la educación solo se deben invertir mejor.

El gobierno, que inicialmente había aprobado 40,9 billones de pesos para educación, el miércoles pasado autorizó 500 mil millones de pesos más para el sector con lo que se totalizan unos 41,4 billones de pesos para la vigencia 2019. Pero hay que recordar que eso puede variar pues el Presupuesto Nacional aún está en debate en el Congreso de la República (ver Informe).

Sin embargo, los cálculos del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana estiman que para tener una educación de calidad y cobertura comparables a las de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), se necesitaría destinar alrededor de 23,4 billones de pesos anuales más a la educación primaria, 36,6 billones más para el bachillerato, y 20,7 billones más para la educación universitaria. En total, unos 80,7 billones de pesos.

Y plata sí hay. Cuentas de la Contraloría indican que la corrupción le cuesta al país alrededor de 50 billones de pesos al año. Según estimaciones del Observatorio, llevar la tasa efectiva de tributación del 1 % más privilegiado de los colombianos a un nivel comparable al que tendría ese mismo grupo en Estados Unidos le daría 12,9 billones adicionales al fisco, y reinstaurar el impuesto a la riqueza que fue eliminado por la reforma tributaria de 2016 traería 3,9 billones adicionales.

“En total, la lucha efectiva contra la corrupción y un sistema tributario más equitativo podrían generar unos 66,8 billones de pesos adicionales, lo cual nos llevaría cerca del nivel de financiación necesario para tener una educación de primer mundo”, sostiene el observatorio en un comunicado de prensa.

Índice de Capital Humano

El logro de mejores resultados de salud y aprendizaje en la niñez puede aumentar significativamente los ingresos de las personas y, en consecuencia, de sus países

De hecho, el 56 % de los niños que nacen en el mundo perderán más de la mitad de los ingresos a lo largo de toda su vida debido a que, actualmente, los gobiernos no reallizan inversiones eficaces en sus habitantes.

Así lo señala el Índice de Capital Humano del Banco Mundial, publicado el pasado miércoles y en el que Colombia ocupó el puesto 70 de una lista de 157 países.

El estudio está compuesto por cinco indicadores: la mortalidad antes de los cinco años de vida, los años de escolarización, calidad del aprendizaje, la tasa de supervivencia de adultos y la proporción de los niños sin problemas de desarrollo (ver gráfico).

Colombia obtuvo 0,59 puntos, lo que significa que los niños serían 41 % más productivos como trabajadores en el futuro si gozaran de una educación y una atención integral en salud.

Aunque el Jefe del Programa de Desarrollo Humano para Colombia del Banco Mundial destacó que la importancia de ello no radica solo en los años de escolaridad sino también en la calidad de la educación, “en cuánto aprende la persona”.

Según datos de la entidad, por ejemplo un niño que empieza la escuela en Colombia a los cuatro años puede esperar completar 12,5 años de educación para cuando llegue a la mayoría de edad. En Francia, que ocupó el puesto 22, la expectativa de años de escolaridad sería de 14 años.

“El capital humano es uno de los principales factores que impulsan el crecimiento económico inclusivo y sostenible, pero la inversión en la salud y la educación no ha recibido la atención que merece”, afirmó Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, reseñado en el estudio de la organización .

20 %
más ganan quienes egresan de universidades de primer nivel: Banco Mundial.
$41,4
es el presupuesto para 2019, en educación. La discusión va en primer debate.
Infográfico
Más salario si se gasta más en educación
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD