Manizales es la capital colombiana que más se acerca a las mejores prácticas mundiales en materia de facilidades para hacer negocios. El ranquin de las cinco ciudades más competitivas en ese frente lo complementan, a muy corta distancia, Pereira, Bogotá, Medellín y, un poco más allá, Montería.
Así lo estableció el estudio del Banco Mundial (BM) denominado Doing Business Colombia 2017, que en esta ocasión incluyó en su análisis 32 ciudades, o sea 11 más que en la pasada edición.
El centro de atención del organismo multilateral son las facilidades que se dan en materia de creación de empresas, el trámite de licencias de construcción, el registro de propiedades y el pago de impuestos.
En el primer caso, el BM afirma que “abrir una empresa en Colombia es dos veces más rápido y un 60 % menos costoso que en el promedio de Latinoamérica. Sin embargo, el proceso toma el doble de tiempo y es cuatro veces más costoso que en el promedio de los países de altos ingresos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde)”.
En diálogo con EL COLOMBIANO, María Camila Roberts, especialista para desarrollo del sector privado del BM, destacó que el primer lugar en facilidad de creación de empresas lo ocupó Pereira, seguida de Armenia, Cúcuta, Manizales y Medellín.
Las cinco capitales tienen ocho trámites, cada una. La diferencia la marca Pereira, con una demora de ocho días, frente a, por ejemplo, nueve de Medellín y 14 de Cúcuta. Esa variable pesa. Así lo evidencia el hecho de que el costo del trámite es equivalente al 3,7 % del ingreso per cápita en Cúcuta, frente al 14,1 % de Armenia.
En la capital antioqueña el costo es del 15,2 % y el más alto lo tiene Neiva, con 17,7 %. En todos los casos hay una amplia brecha frente a países como Chile y España, en donde el costo equivale al 0,7 % y 5 % del ingreso per cápita, respectivamente. Roberts no cree que, de manera aislada, los costos de crear empresa en Colombia desestimulen el emprendimiento.