Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Se levantó el paro camionero, pero las pérdidas siguen apareciendo

Sectores contabilizan pérdidas por inmovilización camionera. Ya pagan competitividad, tiempo y clientes.

  • Los gremios del país coinciden en que el acuerdo puede llegar a limitar y hacer más lenta la necesaria renovación del parque automotor de carga para ganar competitividad. FOTO edwin bustamante
    Los gremios del país coinciden en que el acuerdo puede llegar a limitar y hacer más lenta la necesaria renovación del parque automotor de carga para ganar competitividad. FOTO edwin bustamante
24 de julio de 2016
bookmark

La terminación del paro camionero, el pasado viernes, le puso punto final al pulso que por mes y medio sostuvieron el Gobierno y los transportadores de carga por carretera, pero no ha frenado la cuenta de pérdidas que la protesta le genera al aparato productivo.

Y es que cualquier cifra de pérdidas que se estime resulta rebatible, pues cada sector hace las cuentas sobre lo que directamente le concierne y deja de lado las que no hacen parte del negocio.

Así, hasta el pasado martes, el gremio de las empresas transportadoras de carga, Asecarga, contabilizó 2,6 billones de pesos sumando fletes, peajes y combustibles. Desde la SAC, gremio agropecuario, la cuenta era de un billón de pesos, al integrar resultados de la agricultura y sectores productores de carne de res, cerdo y pollo, leche y huevos.

Lo que sí está claro es que la inmovilización que se prolongó por 46 días generó graves perjuicios, pero, ¿recuperan la economía y las empresas esos daños?, ¿en cuánto tiempo?

Los primeros en responder son los empresarios. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo: “el daño a la economía fue inmenso y el daño a la producción muy grande, lo que dejamos de producir no lo recuperaremos nunca”.

En su cuenta de Twitter, el dirigente advirtió: “Pérdidas derivadas del paro serán irrecuperables, habrá efectos en crecimiento e inflación”.

Por su parte, Clarita María García, directora de Defencarga, gremio de los generadores, recordó que según Anif el paro camionero de 2013 que se prolongó por 24 días, impactó de forma negativa el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 0,1 %.

“Si consideramos que el paro que acaba de pasar duró el doble, se podría pensar que el efecto sobre el PIB también se duplicaría, 0,2 %. Pero es muy atrevido calcular ese detrimento, porque nunca habíamos tenido una situación tan compleja como la que acabamos de ver con desabastecimiento, parálisis de plantas industriales, y todo eso no se puede cuantificar”, declaró.

Para García, las empresas generadoras de carga tardarán por lo menos un mes para normalizar sus actividades y destacó que, aunque en los puertos hubo mucho represamiento de mercancías, estos no colapsaron.

Prueba de ello es que el jueves, horas antes de que se levantara el paro, la Sociedad Portuaria Buenaventura aseguró que estaba en capacidad de recibir y atender cualquier tipo de motonaves y cifró en 7.922 tractomulas lo necesario para retirar contenedores de importación y de graneles.

Comercio exterior

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, sostuvo que es muy difícil precisar en cuánto tiempo los exportadores recuperarán los negocios que se perdieron.

“Buena parte de los reclamos van llegar más tarde, cuando se reciban los reportes de los clientes por los productos que no se entregaron a tiempo. En algunos contratos hay sanciones económicas por incumplimiento y en otras, pues, se perderá el cliente porque verá al proveedor colombiano como no confiable. Pero eso no lo sabremos hoy, eso se conocerá más adelante”, manifestó Díaz.

Desde la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), su presidente, Miguel Espinosa, expresó que más allá de las pérdidas económicas, la gran inquietud que le queda a la cadena logística es: ¿cuál será el próximo paro?

También confió en que las soluciones acordadas sean de largo plazo y que logren que la eficiencia del transporte sea mayor.

“El Gobierno tiene que empezar a buscar otros medios de transporte e impulsar la intermodalidad, porque no podemos estar supeditados a un medio que, tradicionalmente, ha servido al país, pero que en algunas ocasiones sus eficiencias dejan mucho que desear”, agregó Espinosa.

Según Ricardo Virviescas, presidente de la Cámara Nacional del Transporte (CNT), el mayor costo del país será volver a poner al día todas las operaciones marítimas, fluviales y férreas y cumplir los contratos internacionales.

“Lo más delicado es que siguen rodando carros mal matriculados y esa es una competencia desleal bárbara: los pequeños propietarios, dueños de uno y dos carros que han cumplido con sus matrículas, hicieron un paro que, al final, terminó legalizando la corrupción”, afirmó.

Los aprendizajes

Para Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, la gran lección del paro camionero es que el país necesita un horizonte de largo plazo en su competitividad y defina cuál es el país que se debe construir en los próximos 40 años. Tras la parálisis, ya Colombia está pagando los costos y eso se refleja en términos de inflación, de productividad, de freno al comercio internacional, entre otros aspectos.

El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, se sumó a las voces que consideran que el país no puede seguir dependiendo del transporte de carga por tierra. “Hay que mirar ferrocarriles y hay que revisar, inmediatamente, la navegabilidad en ríos”.

Para Guillermo Botero, presidente de Fenalco, el acuerdo debe permitir una rápida reposición del parque automotor colombiano que “es a todas luces obsoleto con altos costos de operación que dificultarán la obtención de la debida rentabilidad por parte de los camioneros”.

Finalmente, Luaskin Pérez, gerente de Unilac, comentó que las 810 familias que integran esa cooperativa lechera encarnan lo que padecieron los pequeños productores agropecuarios.

“¿Qué se debe hacer para evitar volver a botar leche, como fue nuestro caso? La respuesta es concreta: requerimos urgentemente una pulverizadora, para no botar leche en paros o enlechadas que, seguramente, volverán a ocurrir”, enfatizó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD