Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Transportadores de carga en Antioquia paran camiones

El Gobierno insiste en que no es necesario apelar a la inmovilización para buscar soluciones.

  • Foto archivo
    Foto archivo
08 de junio de 2016
bookmark

Hace dos semanas, el flete para el transporte de carga entre Pasto, en el departamento de Nariño, y Medellín costaba 1,6 millones de pesos. Ayer, luego de una semana de paro agrario, el valor fue de 4 millones de pesos.

Para hoy, con la decisión de los camioneros antioqueños de sumarse a la protesta el costo, sin duda, se elevará más. Así lo estiman algunos comerciantes de la Central Mayorista de Antioquia, quienes alertaron sobre un eventual desabastecimiento de productos de la canasta familiar por la inmovilización de los transportadores de carga.

Y es que los efectos de la protesta campesina ya se han hecho sentir en el bolsillo de los consumidores paisas, pues el kilo de papa cultivada en Nariño, que en días anteriores costaba 1.900 pesos, ayer tuvo un valor de 2.600 pesos.

La preocupación de que las alzas alcancen a otros alimentos y productos, radica en que los 35 mil transportadores de carga por carretera de Antioquia, afiliados a la ATC, decidieron paralizar actividades.

Luis Orlando Ramírez, director de la agremiación, le dijo a EL COLOMBIANO que el reclamo apunta a que el Gobierno cumpla los acuerdos firmados en años anteriores.

“Las relaciones económicas siguen generando controversia, pues los fletes son los mismos de hace más de diez años. Además, se anuncian incrementos en los peajes. Tampoco sabemos dónde está el billón de pesos del fondo de chatarrización, porque el año pasado a duras penas se gastaron 60 mil millones”, alegó.

La determinación de los transportadores antioqueños de participar en el paro se tomó ayer tras una reunión en que las bases señalaron que son muchas las dificultades que afronta el sector y muy pocas las soluciones ofrecidas por el Gobierno.

No obstante, Ramírez viajó ayer a Bogotá para participar en una reunión convocada por el Ministerio de Transporte, en que se intentaban alcanzar nuevos acuerdos para desactivar el paro nacional.

Menos diagnósticos

El presidente Colfecar, Juan Carlos Rodríguez Muñoz, le pidió al ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, enfocarse en la ejecución de acciones que impulsen el transporte y la logística. El dirigente sostuvo que esos sectores ya cuentan con suficiente diagnóstico y que ahora se debe pasar a la ejecución para solucionar sus problemas.

“El transporte de carga requiere una solución efectiva a problemas como la chatarrización, demostrar la efectividad del Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (Sice-TAC), superar las diferencias en el índice de costos operativos del sector que hay entre el Ministerio y los transportadores, eliminar las demoras en los pagos por parte de los generadores de carga, y optimizar las zonas de acceso a los puertos”, reclamó.

Desde los generadores

El gremio que agrupa a las empresas que generan la carga, Defencarga, se declaró respetuosa de la decisión de los transportadores, pero dijo no compartirla.

Clarita María García Rúa, directora de esa asociación, reconoció que el sector transportador afronta uno de sus más difíciles momentos, pero “consideramos que el diálogo es la única manera de concertar los intereses de los diferentes actores”.

Defencarga identificó por lo menos cuatro dificultades del sector transportador colombiano y abogó por soluciones concertadas.

Un ejemplo de la problemática es la instalación de 17 nuevas casetas de peajes en el territorio nacional y los aumentos en algunos de los peajes ya existentes, cercanos al 120 %.

“No hay un modelo de oferta vehicular que permita determinar a ciencia cierta si tenemos o no sobreoferta, o que ayude a tomar decisiones efectivas en frentes como la implementación de vida útil vehicular y esquemas de chatarrización”, precisó.

Basada en estudios de Anif, García señaló que los pagos promedio de los fletes en algunas rutas del país están hoy a precios del año 2009. También cuestionó la ineficiencia logística, representada en tiempos de cargue y descargue que superan en promedio las 20 horas.

Otra reunión

Al cierre de esta edición avanzaba en Bogotá la reunión del Gobierno con los transportadores, en procura de lograr un acuerdo que posibilitara levantar el paro.

El ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, solicitó suspender la protesta y recomendó dialogar en busca de salidas a las peticiones, sobre las cuales aseguró que “no hay puntos insalvables”.

25 %
es el nivel de informalidad que observa el transporte de carga por carretera.
Infográfico
35.000 camioneros de Antioquia apagan motores y se van a paro
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD