Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Razones que moverían el precio de construir vivienda

El índice del Dane sobre este tema muestra que los costos crecieron 3,76 % en Medellín. En el país aumentó 2,49 %.

  • Construcciones de viviendas en las laderas del área metropolitana del sector sur. Foto: Julio César Herrera Echeverri
    Construcciones de viviendas en las laderas del área metropolitana del sector sur. Foto: Julio César Herrera Echeverri
18 de enero de 2019
bookmark
Infográfico
Razones que moverían el precio de construir vivienda

En Medellín el Índice de Costos de Construcción de Vivienda (ICCV), que tiene en cuenta el precio de mano de obra, materiales y maquinaria creció 3,76 %, lo que convirtió a la ciudad en la cuarta que más se encareció esta actividad durante 2018.

Además, la capital antioqueña fue uno de los territorios en los que más aumentó de precio tanto los inmuebles unifamiliares como multifamiliares.

Las cifras las dio a conocer el Departamento Nacional de Estadística (Dane). Si se compara con el resultado nacional, Medellín supera al promedio, que se ubicó en 2,49 % en el mismo periodo. De acuerdo con esa institución, una de las razones para el comportamiento se explica en un aumento en el precio de los insumos (ver Radiografía).

“Las mayores alzas se presentaron en: aditivos (11,36 %), tubería gas (10,98 %) y alambres (10,04 %). En contraste, las principales bajas se registraron en: lámparas (-9,21 %), soldaduras (-5,66 %) y canales y bajantes (-5,26 %)”, informó el Dane. La variación de costos para la contratación de la mano de obra también es relevante.

Según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), si bien la idea es que los costos se mantengan estables a cierre de este año, pueden darse tres coyunturas que afecten considerablemente las proyecciones del sector.

La corrección por el alza el salario mínimo, los efectos que tenga el fenómeno de El Niño, y la incertidumbre internacional sobre el golpe que llegue por la variación en el precio de algunos materiales, como el acero, a razón de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

“Como cualquier actividad económica, las coyunturas pueden terminar afectando o positiva, o negativamente. Prevemos que si hay una política económica internacional estable, el sector pueda trabajar bajo los presupuestos esperados”, puntualizó Sandra Forero, presidenta de Camacol.

Sobre los resultados de Medellín, Federico Estrada, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz, aseguró que si bien es un incremento por encima del costo de vida, es razonable y manejable. “Los costos de materiales, maquinaria y mano de obra representan el 50 % del precio final de una vivienda, por lo que es un incremento acorde a la coyuntura nacional”.

Así mismo, para Forero los fenómenos que empujan ese crecimiento no se verán reflejados en el precio final de las viviendas. “Es además una variación que está alineada con el costo de vida del año pasado (3,18 %), y de hecho se recupera frente al mismo periodo de 2017”. Durante ese año el ICCV se ubicó en 4,77 %.

De acuerdo con el Dane, en la variación anual a diciembre del año pasado, el único grupo que presentó una variación superior a la media fue el de actividades correspondientes a “mano de obra”, que crecieron 3,58 %, y le dio para aportar 1,11 puntos porcentuales a la variación total (2,49 %) frente a 2017. “Entre tanto, materiales (2,04 %) y maquinaria y equipo (1,47%) registraron variaciones inferiores a la media”, informó la entidad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD