El sector avícola nacional apunta en 2017 a mover negocios por 17,5 billones de pesos, medio billón más que en 2016, al sumar encadenamientos que se generan por empaques, transporte, medicamentos, alimento, comercialización, entre otros rubros.
Así lo señaló ayer a EL COLOMBIANO Andrés Valencia Pinzón, presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), quien estimó que la producción de huevo crecerá ligeramente menos del 5 %, al tiempo que la carne de pollo lo hará a cerca del 5,2 %.
Esto señala una leve disminución en huevo, que cerró 2016 con un incremento de producción de 5,6 %, hasta los 12.817 millones de huevos. En cuanto a carne, se sumaron 1,48 millones de toneladas para un aumento frente a 2015 de 3,8 % (ver gráficos).
El cambio de tendencia en huevo se da porque comenzaron a ceder precios en carne de res y de cerdo, que en 2016 tuvieron alto precio y obligó a muchos hogares a priorizar proteínas más favorables.
Cambios en la demanda
Por esa misma condición, se espera repunte el consumo de carne de pollo, con todo y lo que pueda afectar el consumo de los hogares que la inflación siga alta y el efecto de la reforma tributaria con el aumento de la tarifa general de IVA de 16 % al 19 %.
“Si en 2016 hubo 800 millones de aves encasetadas (en galpones), entre las de engorde y ponedoras, para 2017 esperamos que la producción supere por primera vez los 1,5 millones de toneladas de carne y los 13 mil millones de huevos”, proyectó el dirigente.
Esto también son buenas noticias para Antioquia, que participa con un 10 % de la producción nacional de huevo y pollo. Además, con todo y la alta preferencia del cerdo, el departamento registra un consumo per cápita al año de 20 kilos de pollo y 250 huevos, aún por debajo de los 30 kilos y 260 huevos del promedio nacional. Esto es similar al indicador de Estados Unidos, pero inferior a Brasil y México.
Así las cosas, hoy el pollo participa con el 47 % de los 67 kilos que consume de proteína un colombiano en el año.