Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“EE. UU. seguirá siendo el primer socio comercial”

  • María Claudia Lacouture, presidente de Amcham, aseguró que es momento de trabajar más en la competitividad. FOTO colprensa
    María Claudia Lacouture, presidente de Amcham, aseguró que es momento de trabajar más en la competitividad. FOTO colprensa
  • “EE. UU. seguirá siendo el primer socio comercial”
09 de abril de 2018
bookmark

Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China están pasando por un momento de tensión, debido a las medidas arancelarias que ha impulsado el país norteamericano y que se han replicado por parte de los asiáticos, las cuales han generado expectativas en los mercados del mundo.

Esta situación ha despertado preocupación de varios países, pero todavía es muy prematuro definir cuál sería el verdadero impacto que podría traer esta situación para Colombia. La directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Acham Colombia), María Claudia Lacouture, habló sobre este tema.

Se habla de una posible guerra comercial entre Estados Unidos y China. ¿Está de acuerdo con esto?

“Una guerra no es buena para nadie, solo genera perdedores y víctimas. Prefiero pensar que no llegaremos a esto, en todo el sentido de la palabra.

Hemos visto anuncios de medidas desde Estados Unidos dentro de la filosofía que ha puesto en práctica el presidente Donald Trump para incentivar su industria, generar empleo y lograr más crecimiento y que, por supuesto, han despertado alertas a nivel global.

Sería una involución a los años de trabajo por el libre comercio en el que han trabajado todos los países para facilitar los negocios y tener reglas claras y de largo plazo para las empresas.

Las consecuencias son imprevisibles, por lo que los países deben trabajar por la diversificación -con innovación y productividad-, ya sea para exportar o para garantizar el consumo interno”.

¿Qué tanto afecta este tema a Colombia?

“Los efectos dependerán de las medidas que se tomen y en ese contexto pueden ser tangenciales, parciales y en sectores específicos. El reto es estar vigilantes y anticiparnos, mantener un buen diálogo político, acercamientos permanentes y evitar los daños colaterales. Debemos trabajar más de la mano con América Latina, y en aquellos países donde tenemos acuerdo, profundizar las oportunidades, con todos buscar generar un camino de trabajo conjunto, un camino de productividad”.

¿Cómo impactan los aranceles al acero y al aluminio?

“Es importante dar la dimensión real a este tema y manejarlo acorde a esta. Si bien se estarían afectando exportaciones colombianas en las trece partidas establecidas por la Orden Ejecutiva del presidente Donald Trump, estas representan menos del 1 % de las importaciones totales que hace Estados Unidos de acero y aluminio del mundo”.

A pesar de estos temas arancelarios, ¿cómo está en estos momentos la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos?

“Ha sido y sigue siendo una buena relación. En este momento, Estados Unidos es y seguirá siendo el principal socio comercial de Colombia. El 29,7 % de todas nuestras exportaciones van a ese mercado. El año pasado ascendieron a 10.546,2 millones de dólares, un aumento del 5,22 %; históricamente ha sido el principal inversionista extranjero del país, en 2017 la inversión desde allá ascendió a 2.121 millones de dólares e importamos desde allí productos por 12.014,5 millones, de los cuales el 70 % son bienes que no produce Colombia” .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD