Un total de 5.462 millones de operaciones se realizaron en el sistema financiero durante todo 2017, que generaron 7.213,9 billones de pesos, un incremento del 2% frente a 2016 cuando alcanzó los 7.056 billones de pesos. Así lo reveló un reporte de la Superintendencia Financiera de Colombia publicado ayer.
La entidad explicó que esa cifra se produjo gracias 2.716 millones operaciones relacionadas con movimientos, manejo o transferencias de dinero (monetarias). Eso significa un incremento del 6 % frente a 2016, cuando se generaron 2.559 millones de operaciones monetarias. Mientras que las otras 2.745 millones operaciones restantes se destinaron a consultas de saldo, clasificadas por la entidad como no monetarias.
Pese a que por tercer año consecutivo, el canal más utilizado para operaciones monetarias fue cajeros automáticos con un porcentaje de participación de 26 % y un total de 710 millones de movimientos que generaron 233 billones de pesos, paradójicamente el segmento de oficinas con un porcentaje más bajo (21 %) y menos operaciones (560 millones) es el mecanismo con el monto en pesos más alto: 3.111 billones.
Por su parte, el canal de datáfonos creció entre 2016 y 2017 en número de operaciones de 495 millones a 545 millones, participación porcentual de 19 % a 20 % y en cifras en pesos de 89,7 billones a 94,9 billones. El mismo caso aplica para Internet (de 14 % a 15 %), corresponsales bancarios (de 7 % a 9 %) y telefonía móvil de 1 % a 2 %.
El docente de Economía de la Universidad Eafit, Raúl Cardona, sostuvo que el crecimiento del segmento de telefonía móvil “es comprensible porque las personas tienen cada vez más dispositivos móviles y están confiando más en el uso de esos equipos”.
Sin embargo, el caso del sistema ACH y pagos automáticos no es el mismo y muestran un estancamiento en participación porcentual con 4 % desde el año 2014 y hasta el cierre de 2017 en ambos casos (ver Glosario).
Aunque si hablamos del monto en pesos movido por el canal ACH al cierre de 2017, la cifra es la tercera más alta luego de oficinas e Internet: 1.069 billones. Mientras que pagos automáticos produjo apenas 62,1 billones de pesos con 109,6 millones de operaciones.
En conclusión, el profesor de Economía de la Universidad de Antioquia, Ramón Javier Mesa, el bajo crecimiento en participación porcentual en movimientos del sector Internet así como la caída del segmento oficinas, del 23 % al 21 %, se deben “a una mayor preferencia por el uso del efectivo y, en consecuencia, a bajos niveles de bancarización. Los colombianos todavía somos muy conservadores con el manejo del efectivo”.