No es gratuito que Arabia Saudita, uno de los países petroleros más importantes del mundo, haya anunciado, a inicios de 2018, que haría una inversión cercana a los 7.000 millones de dólares para construir siete plantas solares y un parque eólico. La meta: que las energías renovables de aquí a 2023 proporcionen el 10 % de la energía de esa nación.
Ayer, en el marco de la asamblea anual de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, confirmó que en el primer trimestre de 2019 la petrolera estatal iniciará con la construcción de un parque solar en el departamento del Meta, más exactamente en el municipio de Castilla La Nueva.
Bayón afirmó que esta infraestructura tendrá 18 hectáreas, que generarán entre 10 y 15 MW; eso quiere decir, más o menos, que tendrá capacidad para generar electricidad a unos 6.000 hogares. “Tenemos además identificados 140 megavatios que podríamos generar con energía solar”, aseguró el presidente de la compañía (ver Paréntesis).
“El futuro de Ecopetrol está marcado por lo que viene dándose en la industria. Las grandes empresas, las más representativas, vienen migrando hacia las energías limpias porque son conscientes de que el futuro está allí. En ese sentido, las grandes multinacionales están comprometidas en importantes proyectos de energía alternativa. Ese paso de Ecopetrol va en la dirección correcta”, aseguró Amylkar Acosta, exministro de Minas.