Se acerca el día de cobrar la prima y todavía no sabe en qué utilizarla, no se preocupe EL COLOMBIANO le da algunas sugerencias.
Pero antes tenga en cuenta que esta prestación social, que corresponde a 30 días de salario por año pagado en dos cuotas: la mitad del valor máximo el 30 de junio y la otra mitad, a más tardar, los primeros 20 días de diciembre, según la ley 1788 de 2016; aplica solo para personas con vínculo laboral formal y con sueldo tradicional (ver Paréntesis).
Dicho esto, el especialista en finanzas y profesor de la Universidad del Rosario, Alejandro Useche, recomendó utilizar la prima para saldar deudas y, en consecuencia, aliviar la presión sobre el bolsillo en el resto del año. “Aunque si la persona no tiene compromisos pendientes, invertir en la salud o en arreglos para la vivienda son buenas opciones”, apuntó.
La prima también puede convertirse en una reserva para gastos a futuro como, por ejemplo, el pago de los impuestos, aunque no sea una idea muy atractiva, o inversión en la educación suya o de sus hijos.
La Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria) advierte, en su página web, que es un error convertir esta prestación en dinero de bolsillo o gastarla en comprar cosas que no mejoren significativamente la calidad de vida.
“No es recomendable derrochar este ingreso en bienes o servicios que probablemente no necesita. Antes de realizar una compra, piense si realmente lo que va a adquirir es necesario para mejorar su calidad de vida o es solo un capricho que en este momento puede suplir con la prima pero que a la larga no va a generar satisfacción”, aconseja la organización.
Asobancaria también exhorta a los ciudadanos a tener cuidado al momento de hacer retiros de sus cuentas bancarias y, en lo posible, no sacar altas sumas de dinero para evitar ser víctimas de las modalidades de hurto como: “cambiazo” y “fleteo”. “Utilice otros medios como las transacciones electrónicas”, aconseja.