Si usted es una de las personas que compró vivienda nueva, pero no se la entregaron completamente terminada y debe enchapar piso, baños, cocina y demás acabados en madera como puertas, clóset y la misma cocina, sepa que hay recomendaciones claves que le facilitarán esa fase.
Clara Inés Ferrer, directora de Expoinmobiliaria, aclaró primero que hay que saber presupuestar ese trabajo adicional, de ahí la clave de acudir al conocimiento de expertos. “Las mismas constructoras trabajan con aliados dedicados a prestar este servicio, que son empresas legales, manejan diferentes opciones de acabados y ofrecen garantías a los clientes. Normalmente, estas viviendas son de interés social (VIS), de menos de 105,4 millones de pesos, y son fabricadas en concreto vaciado, rústicas y pero habitables” (ver Paréntesis).
También entran las NoVIS, de menos de 200 millones de pesos, que requieren ajustes y entran en este mercado. “Aún así, se vuelven una oportunidad para tener vivienda y poco a poco terminarla”, añadió Ferrer.
Las empresas que prestan este servicio se caracterizan por ser legales, manejan diferentes opciones de acabados y brindan garantías. Por eso un segundo aspecto es comparar cotizaciones y servicios adicionales. Felipe Buitrago, gerente de Kachel Colombia, empresa de acabados, indicó que el precio promedio en piso es de 70.000 pesos el metro cuadrado y en cielo (drywall) es de 50.000 pesos.
O sea, para un apartamento de 60 metros cuadrados el costo básico de enchape arranca en 7,7 millones de pesos, más otros 8 millones en acabados de madera. Es decir, 15,7 millones de pesos, para hacerse una idea, pero depende del gusto del cliente.
Por su parte, Juan Diego Espinal, gerente de Estucos y Pinturas, manifestó que al contratar con la misma constructora se limita la oferta de acabados, pero al no hacerlo, se pierden garantías para responder por daños, cualquier accidente del trabajador en obra, lo que termina siendo más costoso .