Tres países concentran el 46,2 % de las ventas al exterior provenientes de Antioquia: Estados Unidos, Canadá y México, es decir, 688,06 millones de dólares, de un total de 1.488 millones de dólares registrados en los cuatro primeros meses del año.
Así lo confirma el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que da la cifra entre los 8.543 millones de las ventas totales del país al excluir petróleo y sus derivados, pues no es posible diferenciar el departamento de origen cuando la mercancía se transporta por oleoducto o poliducto.
Solo Estados Unidos implicó 447,4 millones de dólares, una disminución de 12,4 % frente al mismo periodo de 2017, cuando las transacciones se dieron por 510,5 millones de dólares.
Canadá tuvo un incremento sustancial al pasar de 18,2 millones de dólares a 130 millones este año. Con ambos destinos los primeros productos coinciden. Son perlas finas, piedras y metales preciosos (oro, principalmente), flores, café, prendas y complementos de vestir, frutos (banano), y desde allí se empieza a diversificar el aparato exportador.
En Antioquia se nota la relevancia de los acuerdos comerciales, pese a mostrar signos de desaceleración con algunos destinos; de hecho el comportamiento es positivo para productos plásticos, vehículos, química, farmacéutica y el agro. En el top 3 se muestran preferencias arancelarias mediadas por Tratados de Libre Comercio (TLC) binacionales y en el caso mexicano, con la Alianza del Pacífico.
“El balance es claro en exportaciones, Estados Unidos sigue siendo nuestro principal socio comercial”, aseguró Rodrigo Patiño, gerente regional Antioquia de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
El criterio de diversificación debería estar mediado, principalmente, por los acuerdos “pues eso nos da una ventaja competitiva, por los beneficios arancelarios, y el segundo factor, es el posicionamiento geográfico”, recalcó Patiño.
México es un país en el que, en cambio, se envían productos con mayor valor. El primero en ventas hacia este destino es vehículos y accesorios, que representó 81,8 millones de dólares, seguido de aceites, perfumería y cosméticos que significaron 4,8 millones de dólares, y prendas y complementos para vestir (incluidos los de punto), generaron ventas por 4,5 millones de dólares.
El tercer socio comercial del departamento, aportó 110,2 millones de dólares a las ventas totales al exterior, lo que significó un incremento de 42,2 % frente a 2017.
Lo que pasa con estos tres países explica lo que sucede con los demás socios comerciales que referencia el Dane.