Un buen ánimo para comprar vivienda en este momento se percibió con los 21.261 visitantes que asistieron a Expoinmobiliaria 2015 durante este fin de semana en Plaza Mayor, afluencia que permite asegurar que se superará el volumen de ventas del año pasado, el cual fue de 114.000 millones de pesos.
El número de visitantes creció un 11 por ciento frente al de 2014, para conocer la oferta de 140 empresas constructoras, 330 proyectos y precios de venta de entre 37 y 1.400 millones de pesos.
Se notó gran interés de compra de vivienda nueva, de conocer nuevos proyectos, acceso a créditos, tasas y hasta subsidios, todo esto fue el común denominador vivido en Plaza Mayor.
“Se estima que la cifra de ventas supere la del año anterior, la cual puede multiplicarse por diez en las semanas siguientes al evento, dado que se van concretando los negocios pactados en el recinto ferial”, dijo Eduardo Loaiza, gerente regional de Camacol.
Tanto para el gremio de la construcción como para el presidente del Fondo Nacional del Ahorro, Augusto Posada, el sector de la construcción dinamizará la economía colombiana este año, sobre todo por cuenta de la vivienda.
Se verán beneficiados el sector financiero, inmobiliario, de servicios, de insumos y de remodelación. “El sector constructor impulsará la economía y cubrirá la caída de los precios del petróleo y, desde luego, la revaluación de nuestra moneda”, afirmó Augusto Posada, presidente del Fondo Nacional del Ahorro.
Cada uno de los expositores y asistentes coincidieron en afirmar que se está en un punto ideal máximo para comprar vivienda, por las oportunidades que existen para acceder a la propia.
Hubo gran afluencia de familias en busca de lo que será su nuevo techo y que les permitirá dejar de pagar arriendo. Estas personas acudieron al recinto basados en tres factores claves: precio, ubicación y temporalidad (si son proyectos sobre planos que los entregan en el mediano plazo, o a punto de entregar).
Los bancos que estuvieron presentes ofrecieron tasas del 9 por ciento anual en promedio, cuando antes estaban en 17 por ciento. “Esto se traduce en que las personas con lo que pagan arriendo podrán pagar la cuota mensual”, agregó Loaiza.
El leasing también gana más posicionamiento en el mercado, porque hoy en día el 20 por ciento de los negocios inmobiliarios se hace por esta vía. La tasa también acá es menor, porque el banco es el que da el respaldo a la hora del negocio. Otra modalidad que es más económica es la libranza, porque se saca directamente por nómina y el pago no es por voluntad del cliente, sino que la empresa misma por nómina debita este monto para el banco.
Facilidades
Muchas personas preguntaron por las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional, dirigidas a familias que tienen ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos mensuales, es decir, se suman los ingresos de padre y madre, esto para viviendas que no superen los 86 millones de pesos.
La clave acá es que nunca hayan sido beneficiarios de un subsidio antes, ni a la tasa de interés ni a la cuota inicial. Si una persona cumple con estas características puede aspirar a ser beneficiario de uno de los 100.000 cupos dispuestos, que dará un subsidio entre 7,7 y
14 millones de pesos a la cuota inicial.
A la tasa de interés también el Gobierno subsidiará cuatro puntos, o sea, que la cuota mensual terminará siendo 60 o 70 por ciento menos de lo que pagan de arriendo en la actualidad.
Este aspecto, por ejemplo, fue elemento clave para el alto flujo de visitantes, por el ambiente que se respira.
Las diferentes entidades de apoyo le reiteraron a las personas que las cesantías son el primer factor para tener la cuota inicial de las viviendas y así poder acceder a ellas, las propiedades.
Mirando todo esto en conjunto, es el mejor momento para comprar vivienda, por el ambiente que se respira y por las oportunidades que se tienen.
En cuanto al crédito tradicional hipotecario y aprovechando la baja inflación, termina siendo estratégico tomar los créditos en UVR, el cual es variable pero crece en cada año según el IPC, eso sí, con una cuota menor.
Expectativas
José Aurelio Ocampo, gerente de Constructora Peso, explicó que “para nosotros la Feria fue excelente, nos compraron la totalidad de los apartaestudios que teníamos a la venta y podemos afirmar que nuestras expectativas se cumplieron en un 100%”.
Por su parte, Benicio Alberto Marín, gerente de Covin S.A., dijo que “hemos estado en cinco ferias y esta es en la que más gente hemos visto, con más deseos de cerrar negocios y con ganas tan inmediatas que salen de aquí para la sala de ventas”.
De igual forma, Luz Alveny Cuartas, subgerente general de BLP Constructores, aseguró que Expoinmobiliaria 2015 “fue una feria con muy buenos contactos, la gente vino a mirar para días después comprar”.
Asimismo, Verónica Ochoa Hoyos, gerente comercial de Obrasdé, destacó la intención de la gente de comprar inmuebles nuevos, porque llega muy preparada, el cliente evolucionó en el conocimiento y ellos saben que la feria es una buena alternativa”.
Empleo
Tal es la apuesta nacional por este sector, que uno de cada cuatro empleos generados en el último año fue aportado por la construcción. Así lo reflejan las estadísticas de empleo presentadas por el Dane en enero.
La variación anual en
el número de ocupados en el sector fue de 9%, con 125.000 nuevos empleos, siendo la tercera rama de
la actividad con mejor
desempeño.