Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Exportar US$60 mil millones, meta posible a 2020

Mañana se instala en Medellín el Congreso Nacional de Exportadores.

¿Qué desafíos tienen los empresarios?

  • Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
    Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
25 de septiembre de 2017
bookmark

El próximo viernes, cuando el Dane revele las cifras de exportaciones con corte a agosto, se espera que los números mantengan la tendencia ascendente observada entre enero y julio. En este lapso se despacharon productos por 20.523 millones de dólares, lo que representó un aumento del 22,7 % con respecto al mismo periodo de 2016.

El registro marcará un peldaño en la meta que tienen los exportadores colombianos de vender 43 mil millones de dólares en el año 2018.

En la antesala del Congreso Nacional de Exportadores, que arranca mañana en el hotel Intercontinental, Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), señaló que el espacio servirá para mirar con el Gobierno las prioridades para lo que resta de los últimos diez meses de gestión del presidente Juan Manuel Santos, quien es esperado en la instalación.

Para el dirigente gremial es necesario definir un plan de trabajo, que le permita al país avanzar en la recuperación de las exportaciones no tradicionales y que los despachos a otros países sean diversificadas y no solo productos del sector minero-energético.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Díaz habló de los logros alcanzados con los Tratados de Libre Comercio (TLC), así como de los objetivos de los exportadores a 2020 y del potencial del aparato productivo para poner sus mercancías en el mundo.

¿Por qué piensa que en diez meses que le quedan al actual Gobierno se den cambios que impulsen y faciliten el comercio exterior?

“Hay un elemento positivo que no se menciona y es que nos estamos moviendo en una nueva era de la economía colombiana; es decir, una economía si un conflicto interno. La negociación con las Farc nos coloca en una perspectiva diferente, particularmente para atraer inversión extranjera y es evidente que los inversionistas foráneos están viendo al país con otros ojos, y eso nos abre espacio para promover desarrollos productivos en las actividades agroindustriales”.

Pero, se dice que hay reservas frente al tema de tierras por parte de esos potenciales inversores...

“Hay que definir reglas de juego y no necesariamente en el aspecto de propiedad, pues muchos inversionistas dicen que nos les interesa la propiedad, pero sí el usufructo de la tierra. Con comodatos a cien o 50 años se podrían desarrollar proyectos a gran escala con miras a mercados internacionales”.

Con aumentos de las exportaciones, a ritmos de 22 % en los primeros siete meses de este año, ¿cuándo se podrá alcanzar los 60 mil millones de dólares logrados en 2012?

“Hay que entender que esto es un proceso y la caída que tuvimos en 2015 (hasta 35 mil millones de dólares) no se recupera en uno o dos años, particularmente porque tenemos interés de no depender de factores como el petróleo, el carbón o el oro. La apuesta es que los demás sectores contribuyan con una mayor proporción con lo que uno podría pensar en cifras por encima de 60 mil millones de dólares en un horizonte de dos o tres años”.

¿Qué análisis hace de los TLC?

“No hemos aprovechado de manera adecuada esos acuerdos. Infortunadamente, cuando esos pactos entraron en vigencia el país estaba en medio de la enfermedad holandesa. Es decir, es como si alguien fuera a competir y tuviera una gripa. Lo mismo le pasó al país que tras un auge petrolero hizo que los sectores transables no fueran competitivos. La rentabilidad estuvo en los sectores no transables, en los servicios internos y en esas circunstancias aprovechar los tratados era difícil”.

Entonces, ¿cuáles han sido los beneficios de los TLC?

“Lo esencial fue que se logró consolidar el cero por ciento del arancel para el acceso a esos mercados y definir las reglas de juego al ponernos en igualdad de condiciones frente a nuestros competidores. Ahora, con una mejor tasa de cambio y una recuperación de la economía internacional es momento de aprovechar los tratados y de nuestra parte habrá que diversificar la producción y crear oferta exportable acorde con los mercados que se quieren conquistar” (ver Opinión).

En materia de acuerdos comerciales, ¿qué hay con Brasil?

“Estamos trabajando, pero ese es un mercado muy cerrado donde a pesar de las rebajas arancelarias existen unos para-aranceles que hacen muy difícil entrar y competir. Eso debe ser desmontado para que se faciliten los negocios. Lo que existe con Brasil es un acuerdo comercial firmado en el marco de la Comunidad Andina y Mercosur y eso está llegando a su liberación total”.

¿Es cierto que Ecuador suspendió el ingreso de productos colombianos?

“Sí. Entendemos que se está impidiendo el ingreso de arroz ecuatoriano al país y en virtud de la normativa de la Comunidad Andina ese país fue autorizado a tomar retaliaciones. Lo que pasó fue que con el programa Colombia Siembra se estimuló el cultivo de arroz y ahora tenemos una gran producción que nos impide cumplir los compromisos con Ecuador. Lo grave es que ese incumplimiento lo termine pagando el sector de las manufacturas. Eso necesita un acuerdo rápido y debe ser el Gobierno el que lo resuelva” (ver Informe).

Infográfico
Exportar US$60 mil millones, meta a 2020
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD