Las administradoras privadas del ahorro pensional de los colombianos (AFP) tienen con la figura de los fondos de capital de deuda el camino más allanado para poder financiar a los concesionarios que construirán las vías de cuarta generación (4G), pero no será a cualquier precio.
Lo que permite este instrumento financiero, autorizado por el decreto 816 del 28 de abril de 2014, es que los concesionarios puedan cambiar la deuda que contraigan con bancos en el corto plazo por una obligación a un término mayor con un fondo privado de pensiones.
Sin duda este nuevo vehículo flexibiliza la posibilidad de que el ahorro pensional de 12,7 millones de colombianos, actualmente, pueda entrar a apalancar los megaproyectos viales. Según el decreto mencionado, los topes son hasta con el 5 por ciento del valor de fondo moderado y hasta el 7 por ciento del valor del fondo de mayor riesgo. Lo anterior, a saldos de hoy, asciende a una suma que supera los 6,7 billones de pesos.
Sin embargo, Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos, gremio de las AFP, aclaró ayer en diálogo con EL COLOMBIANO que la opción de los fondos de capital de deuda la evalúa cada administradora, proyecto por proyecto, siempre bajo criterios de seguridad y mejores retornos para los afiliados.
“Los fondos de pensiones parten de una posición de equilibrio, en que ya tiene unos portafolios invertidos, con una buenas rentabilidades y con un piso que lo da el riesgo soberano, ese es el punto de partida”, precisó el dirigente gremial.
Así que todo dependerá de contar con un adecuado balance riesgo-retorno para que las inversiones sean atractivas, en función de aumentar los rendimientos del ahorro previsional de los trabajadores, y por esa vía poder otorgar mejores pensiones en el Régimen de Ahorro Individual.
Fondos diversifican
En ese sentido, Montenegro destacó que al primer semestre del año la rentabilidad de los fondos está en terreno positivo, “lo que ya es notable, en medio de la turbulencia y alta volatilidad que se ha tenido con la caída de las bolsas de valores de toda la región, incluida la colombiana”.
En ese resultado incidió la prudencia y proactividad con que los fondos comenzaron desde hace dos años a incluir en sus portafolio inversiones en el exterior, una jugada de diversificación de riesgo que trae réditos, en vista de la pronunciada devaluación del peso frente al dólar durante el último año.
Para tranquilidad de los afiliados, frente al uso de su ahorro en facilitar recursos para concretar las vías 4G, el presidente de Asofondos señaló que el nuevo esquema de concesión, en contraste con el anterior, ofrece garantías en aspectos clave como los análisis financieros y de ingeniería de cada proyecto, la eliminación de anticipos y las mayores exigencias frente a las aseguradoras que respalden las obras, entre otros.
Regístrate al newsletter