En Colombia, según un estudio del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, el 22,1 % de los asalariados quiere cambiar de trabajo, y de ese porcentaje, 11,3 % lo haría por insatisfacción (horarios, salario y desarrollo profesional, entre las razones). Es decir, entre otros motivos, no se encuentran impulsados a explotar su capacidad creativa o se sienten insatisfechos por no poder utilizar las herramientas o espacios necesarios para ser más competitivos.
Y de eso se trata precisamente parte de la temática central del Innovation Land que se desarrolla en Medellín. Allí se plantean cuáles son los escenarios que deberían darse para que las empresas del país se interesen por aquellas nuevas dinámicas de gestión del talento humano y cómo estas contribuyen a la innovación.
Para Alejandro Melamed, experto en innovación para recursos humanos y ponente del evento, si bien hay 75 millones de roles en decadencia hacia 2022, otros 133 millones emergerán, allí será vital la gestión del talento para la consolidación de los planes de innovación de las compañías.
En la búsqueda por fomentar esa expansión empresarial basándose en la innovación, si bien se ha avanzando en el país, aún hay políticas y planes que la convierten en materia pendiente. Para Juan Camilo Quintero, gerente de Innovación y Emprendimiento de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) se requiere de un empujón para que las firmas locales se decidan a realizar el cambio: “Sólo el 71 % de las compañías en Colombia están pensando en innovación, el principal reto es decidirse a dar el primer paso”.
El hecho de contar con talento que vaya más allá de los parámetros tradicionales de funcionamiento hará que las empresas necesiten mano de obra más capacitada para crear desde cero, empleados más creativos. Y eso se traducirá básicamente en que se generen nuevas unidades productivas (ver Antecedentes).
Tanto así que según Cris Beswick, estratega en innovación, las nuevas compañías que tendrán espacio en el mundo saldrán, o de necesidades aún insatisfechas, o de empleados que han entendido cómo diversificar las fuentes de un negocio. “Para el 2027 el 75 % de las compañías del SP500 (uno de los índices bursátiles más importantes en Estados Unidos) serán compañías que todavía no conocemos”, puntualizó el experto.
Y según Ximena Cárdenas, directora de Experis (marca de ManpowerGroup Colombia especializada en perfiles profesionales) la misma innovación parte de la libertad e impulso empresarial para la generación de nuevos modos de producción “donde hay curiosidad y un interés por desafiar el statu-quo y se facilita la experimentación y se alienta a la gente a continuar intentando un camino que puede conducir a algo nuevo”.
Cárdenas concluyó diciendo que para las empresas del país será vital la inversión en unidades de desarrollo y de investigación para encontrar el objetivo de generar nuevos bienes y servicios.