El Índice Global de Sostenibilidad del Dow Jones (DJSI, por su sigla en inglés), publicado ayer, incluyó en sus diferentes mediciones a nueve multilatinas colombianas, cinco de ellas paisas (ver Paréntesis).
Bancolombia, por ejemplo, se convirtió por primera vez en el banco más sostenible del mundo, superando a 201 entidades financieras que fueron invitadas a participar, de las cuales 133 fueron evaluadas y 26 ingresaron al índice.
“Estamos convencidos de que como banco somos un agente transformador de la sociedad y que debemos acompañar las necesidades de personas, las empresas y el gobierno, estructurando soluciones que acompañen el crecimiento económico sobre los principios de desarrollo sostenible”, expresó el presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora, en un comunicado.
Del listado de 317 empresas también hace parte el Grupo Argos que por segundo año consecutivo se ubicó como el líder de la industria de materiales de construcción, y su filial Cementos Argos.
“Ser ratificados como líderes de sostenibilidad es el resultado de nuestra inversión consciente, de nuestro compromiso por una operación responsable de todos nuestros negocios, y de nuestro interés permanente por impactar positivamente la sociedad, respetando nuestro planeta”, afirmó Jorge Mario Velásquez, presidente de la holding.
A su turno, el Grupo de Inversiones Suramericana se mantuvo como la única latinoamericana del índice global en el sector de servicios financieros diversos y mercado de capitales. “Participar de esta evaluación integral es una oportunidad de identificar aspectos en que podemos continuar mejorando; nos recuerda la tarea diaria de seguir esforzándonos para que todas nuestras actuaciones y decisiones agreguen valor a cada uno de nuestros grupos de interés, teniendo en cuenta los cambios y las necesidades de los mercados, el entorno y la sociedad”, dijo David Bojanini, presidente del Grupo Sura.
Además, Nutresa quedó como la segunda más sostenible dentro del sector de alimentos, y así recibió los mayores puntajes en los criterios de salud y nutrición, estrategias de impuestos y cambio climático, reporte ambiental, empaque y riesgos relacionados al agua.
La importancia de hacer parte de estos índices radica en que los inversionistas globales encuentran una referencia para evaluar el potencial desempeño de largo plazo y generación de valor de las compañías donde tienen inversiones o han pensado proyectarlas (ver gráfico).