Ahora es la Superintendencia Financiera la que se propuso dictar línea sobre lo que podría ser una reforma pensional en Colombia. En este caso el ente regulador expuso cinco iniciativas que buscan dar luces sobre cómo hacer más viable al sector.
Centralizar toda la información del sistema, repensar los esquemas de aseguramiento, un rediseño del marco para la gestión de inversiones, cambios en el actuar de los fondos privados y una serie de proyectos normativos, fueron las iniciativas que se presentaron en el marco del XI Congreso Fiap - Asofondos, que tiene lugar en Cartagena.
“¿Cuántas quejas no se escuchan constantemente, por parte de los usuarios, por la falta de claridad sobre las cuentas de las semanas cotizadas o montos de ahorro? La idea es que, entre todas las entidades del sector pudiéramos tener una centralización de información de los usuarios, la medida facilitaría procesos”, aseguró Jorge Castaño, superintendente financiero.
“Ya hemos pensando en cómo llevar a cabo este tipo de modificaciones. El tema es necesario, claro, eso le ayudaría sustancialmente a los cotizantes. Lograrlo es un reto muy grande”, afirmó Miguel Largacha, presidente de Porvenir.
Repensar los esquemas de aseguramiento del sistema es el segundo proyecto. Y en este punto, la entidad dijo que sería ideal la creación de un fondo común con la tarea de administrar los recursos del sector. “Reducir los riesgos de inversión también es la meta para esta propuesta”, agregó Castaño
Juan David Correa, presidente de Protección y del Consejo Directivo de Asofondos, agregó que la propuesta debería complementarse con otro tipo de medidas: “El gobierno corporativo es un elemento que permite administrar adecuadamente los conflictos de interés, gestionar riesgos operacionales y contar con sistemas de control robustos”.
Cabe señalar que aunque la Superfinanciera no expuso propuestas para subir la edad de jubilación, Guillermo Arthur, presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (Fiap), aseguró que urge un aumento, pues la población de la región incrementó su expectativa de vida
Fijar límites de inversión para los fondos privados, así como permitir la delegación de cierta clase de activos a terceros, puede dar pie a que expertos se encarguen de temas que no necesariamente son especialidades de los fondos pensionales, en eso se basa el tercer plan. “Hay otros actores que pueden llegar a conocer más y asegurar la rentabilidad del dinero que se invierte, ¿por qué no dejar que hagan parte del proceso?”, añadió Castaño.
El reto que tienen los fondos privados en temas como garantizar un gobierno corporativo estable y fijar políticas sobre las inversiones, es la cuarta recomendación. “Sabemos de la responsabilidad que tenemos y por eso es que con cada inversión somos claros”, manifestó Santiago García, presidente de Old Mutual.
La última iniciativa tiene como objeto el desarrollo de proyectos normativos enmarcados en la publicación de informes entendibles para los cotizantes y la claridad de los fondos de los activos de acuerdo al nivel de riesgo.
*Invitado por Asofondos