Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lea antes de que cesantías sean platica de bolsillo

Antes del 15 de febrero, empleadores deben consignar la prestación para más de 6 millones de trabajadores.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
07 de febrero de 2016
bookmark

En agosto pasado, Alberto Díaz tenía un saldo de cesantías de 7,42 millones de pesos. El jueves anterior, en consulta mediante el portal del fondo al que está afiliado, se enteró de que el valor rebajó en 171.170 pesos y que su nuevo saldo era de 7,25 millones.

Inquieto por la pérdida de 2,29 por ciento en un término de seis meses, llamó a la línea de servicio de la entidad y la respuesta que obtuvo de la asesora que lo atendió fue la siguiente: “lo que pasa es que las cesantías pueden caer o pueden subir, según como esté la volatilidad del mercado. Durante este tiempo cayó mucho por el dólar. En su caso, habrá que esperar que el dólar vuelva a subir”.

De esa explicación podría entenderse que al saldo de Díaz le está yendo bien, pues la tasa de cambio del dólar a comienzos de agosto estuvo en 2.862,51 pesos y el jueves a 3.282,20, es decir que observó una variación de 18,15 por ciento, bastante lejos del 2,29 por ciento menos que alega el trabajador.

Aunque la duda es razonable, el periodo analizado es de solo seis meses. Y aquí una primera claridad: la rentabilidad de los fondos de cesantías la mide la Superintendencia Financiera (Superfinanciera) en lapsos de dos años para aquellos recursos administrados por el llamado portafolio de largo plazo o de tres meses para los que están en el portafolio de corto plazo (ver Glosario).

En su más reciente reporte (de noviembre 30 de 2013 a igual fecha de 2015), la rentabilidad promedio ponderada de los fondos de cesantías fue de 2,60 por ciento y la rentabilidad mínima obligatoria se ubicó en 0,22 por ciento. En los dos periodos anteriores (octubre 31 de 2013-octubre 31 de 2015 y septiembre 30 de 2013-septiembre 30 de 2015) la rentabilidad mínima fue negativa.

Pero, ¿deben obtener rendimientos las cesantías? Voceros de Colfondos son categóricos al responder que sí. Insisten en la importancia de que el trabajador decida el portafolio en que prefiere sean administrados sus dineros.

Y, ¿de cuánto puede ser esa rentabilidad? Colfondos sostiene que depende de la gestión que haga el fondo de cesantías, del tipo de inversiones y de factores externos como condiciones de mercados y de las economías, tanto local como internacional.

Por su parte Andrés Vásquez Restrepo, vicepresidente Comercial de Porvenir, comenta que los afiliados deben mantener lo que más puedan las cesantías ahorradas, porque esto les permitirá disponer del dinero en caso de necesitarse en periodos de inactividad laboral.

Aumenta el recaudo

Así como Díaz debe haber más de un empleado en el país haciendo cuentas sobre las cesantías, pues el próximo 15 de febrero expira el plazo para que los empleadores consignen en los fondos administradores, los recursos de esa prestación anual y obligatoria.

Al cierre de noviembre de 2015, según la Superfinanciera, los cuatro fondos privados de cesantías colombianos (Protección, Porvenir, Colfondos y Old Mutual) tenían 6,43 millones de afiliados, cifra superior a los 5,82 millones que tenían en diciembre de 2014. Por su parte, el estatal Fondo Nacional del Ahorro (FNA) contabilizaba 1,25 millones de ahorradores de cesantías.

Sobre el valor del fondo administrado por los particulares, a noviembre, era de 8,31 billones de pesos, también mayor a los 7,56 billones que manejaban al cierre de 2014.

Hace un año, durante la jornada de recaudo de cesantías los fondos privados captaron 4,11 billones de pesos, mientras el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) sumó 1,52 billones, entre sus afiliados en los sectores público (432.666) y privado (820.899).

Para este año, Porvenir estima recaudar en cesantías un 10,0 por ciento más que el año anterior, es decir pasar de 2,07 billones a unos 2,28 billones.

“La disminución del desempleo y el aumento en la conciencia de los trabajadores y empleadores frente a la importancia de las cesantías como seguro para el desempleo, nos permiten esperar un crecimiento en el recaudo para 2016”, manifestó Vásquez.

La oleada de retiros

Pero detrás de la consignación en la cuenta individual del trabajador, viene la disposición que cada quien hace de esos recursos. Pese al consenso entre fondos privados y FNA de que el mejor uso es preservar las cesantías como ahorro de largo plazo, la dinámica va en diversas direcciones (ver gráficos).

En 2015, la cifra de retiros en fondos privados llegó a 3,92 billones de pesos, cifra mayor a los 3,51 billones de 2014, según la Asociación Colombiana de Administradoras de Pensiones y de Cesantía (Asofondos),

Al analizar el destino de las cesantías para compra o mejoramiento de vivienda, encontró un incremento de retiros: en 2015 totalizó 2,02 billones de pesos, mientras que en 2014 fue de 1,6 billones. “Es un importante incremento, pues en un año el uso de cesantías para compra de vivienda aumentó 31 por ciento, siendo este el rubro con mayor crecimiento con respecto a 2014, lo anterior en línea con los resultados del sector de la construcción”, explicó Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.

El dirigente insistió en la importancia de las cesantías en la compra de vivienda, pues el peso de estos recursos se evidencia mucho más en los meses posteriores a la temporada de recaudo.

Cifras de la Superfinanciera indican que entre febrero y junio de 2015, el sistema bancario realizó desembolsos de cartera para compra de vivienda de interés social (VIS) por 1,3 billones de pesos. Así que, en el mismo periodo, los retiros de cesantías para compra de vivienda sumaron 615 mil millones de pesos, equivalentes al 47,2 por ciento.

Por otra parte, los retiros de cesantías para compra de vivienda entre enero y noviembre de 2015 representaron cerca de una tercera parte del total de desembolsos de cartera VIS (33,0 por ciento). Además durante los últimos diez años, los desembolsos por esta razón fueron de 11,3 billones de pesos.

En vista de que más del 82 por ciento de afiliados a fondos de cesantías devengan entre uno y dos salarios mínimos, se destaca el valor de este ahorro en apalancar al sector de construcción de vivienda para este segmento.

Asofondos también encontró que en 2015 los trabajadores retiraron en total 1,4 billones de pesos de las cesantías, bajo la modalidad de terminación de contrato, que registró un crecimiento de 14,3 por ciento frente a lo observado en 2014 (alrededor de 1,24 billones).

Este uso pesó un 35,7 por ciento en el total de retiros, por encima de otros rubros como financiación de vivienda (25 por ciento), mejoramiento de esta (26,4 por ciento), y educación (9,3 por ciento). En la última década, por concepto de terminación de contrato se retiraron 9,2 billones de pesos.

Protección al cesante

De otro lado, el mecanismo de protección al cesante es un beneficio extra para el uso de las cesantías. Los trabajadores cuentan desde junio de 2013 con este instrumento que busca retomar el espíritu inicial de las cesantías: ahorro o blindaje frente al riesgo de desempleo.

La ley permite que el trabajador, por el tiempo que desee, destine un porcentaje o todo el saldo disponible de sus cesantías como ahorro voluntario al mecanismo.

Fondos de cesantías como Protección han ideado opciones para beneficiar a sus afiliados con la figura. La norma contempla que los empleados que hayan cotizado a una caja de compensación familiar por un año (continuo o discontinuo) durante los últimos tres años, en caso de que lleguen a perder su empleo, contarán con cuatro beneficios.

Uno es el pago por seis meses de aportes a salud y pensión por un salario mínimo legal vigente, y otro el reconocimiento de cuotas monetarias de subsidio familiar mensuales durante un semestre, si cumple con los requisitos.

El mecanismo también ofrece acceso a la Red de Servicios de Empleo, orientación ocupacional y capacitación y a un incentivo monetario al ahorro voluntario proveniente de los aportes de cesantías.

Con todo, Alberto Díaz no tiene por ahora intención de retirar sus cesantías, así los rendimientos no sean los deseados. Dice que esperará a que el dólar y el mercado mejoren para verle cifras más positivas a su ahorro.

$5,63
billones sumó el recaudo de cesantías en 2015 por parte de fondos privados y el FNA.
Infográfico
Lea antes de que cesantías sean platica de bolsillo
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD