Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Movidas en empresas BPO consolidan oferta paisa

Esta industria de tercerización mueve $6,16 billones al año en Colombia y crece al 10,27 %. La integración de portafolios demanda talento calificado.

  • FOTO STOCK
    FOTO STOCK
13 de octubre de 2016
bookmark

La reciente fusión de Compuredes y Enlace Operativo en Medellín, demandó 1.200 millones de pesos en cambio de marca y 1,7 millones de dólares adicionales en renovación tecnológica para llamarse ahora Arus. Esta nueva empresa se suma a la reciente adquisición de Allus Latinoamérica por parte del grupo español Konecta, por 170 millones de euros. Estas son solo unas movidas en el negocio de BPO (procesos de tercerización) en la capital antioqueña.

Si bien una empresa es más local que otra, la dinámica refleja algo que se está dando en este tipo de industria, que busca albergar compañías nacionales y extranjeras, como el caso de la brasileña Algar Tech, o Teleperformance, entre otras.

Precisamente, EL COLOMBIANO habló con dirigentes del sector para analizar el significado de estas movidas y hacia dónde se está reconfigurando el negocio, que el año pasado registró ventas por 6,16 billones de pesos en Colombia, según datos de la Asociación Colombiana de Contact Center y BPO (Acdecc),

“La lógica detrás de estos movimientos empresariales apunta hacia la preparación de las empresas para enfrentar la cuarta revolución industrial. Esto ha generado cambios en modelos de negocio hacia la transformación digital y mejorar el portafolio de servicios”, dijo Santiago Pinzón, director de la Cámara de BPO de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).

A esta dinámica se suman los aportes de los centros de servicios compartidos para mejorar la productividad, conformando una oferta de servicios para cada sector.

Sin embargo, es insuficiente el talento disponible para responder a estas exigencias de mercado: además del bilingüismo (inglés y portugués), se requiere mayor capacidad de operación escalable (que pase 300 a 500 puestos de trabajo, por ejemplo), más ingenieros, más expertos en ciberseguridad, personas con formación especializada en matemáticas, ciencia y tecnología que sofistiquen la oferta de tercerización.

Si Colombia quiere mejorar su oferta de exportación de servicios, tiene que fortalecer su talento.

Ya capturó algo del mercado que tenían países como Argentina, pero la competencia es fuerte con Chile y Costa Rica, resalta Pinzón.

Perspectivas a futuro

La expectativa que se tiene a largo plazo es la seguridad jurídica y certidumbre en el tema tributario para alcanzar metas a 2020 (ver gráfico).

Mientras países como Chile anuncian acuerdos tributarios para dinamizar esta industria, Colombia está a la expectativa de lo que vendrá en la próxima reforma tributaria, mientras se conoce el texto que se llevará a discusión en los próximos días al Congreso.

Asimismo, la disrupción (alto impacto) cambió los modelos de negocio, incluso los servicios de voz se están transformando y por eso la aparición de jugadores que apuntan hacia la virtualización.

“Con todas las grandes tendencias de movilidad, cloud computing, Big Data y aplicaciones se busca ofrecer soluciones para darle mayor competitividad a las compañías”, manifestó por su parte Sergio Yepes, gerente de desarrollo de negocio de Arus, filial de Grupo Sura.

Esta compañía resuelve la falencia de talento calificado al trabajar con diversas entidades privadas y públicas, además de realizar capacitaciones internas y contribuir en lograr la meta en ventas de 220.000 millones de pesos este 2016.

De otro lado, Ana Karina Quessep, directora Ejecutiva de la Acdecc indicó que dichas movidas hacen parte de una tendencia global, donde algunas empresas más grandes adquieres la experiencia de otras más pequeñas y sofistican servicios.

“Medellín confirma el posicionamiento que tiene en esta industria, con empresas que crecen y eso habla de la infraestructura y de la calidad de la oferta con valor agregado”, resaltó la ejecutiva de Acdecc.

Para resolver las falencias en recurso humano, este gremio participa en la mesa seccional del Sena y con ellos trabajan en habilidades que requiere el mercado.

“Son técnicos, tecnólogos, cursos complementarios, no solo en temas de voz, sino en habilidades de venta, cobranzas, back office, soporte técnico y tecnológico, logística, los temas en que nos concentramos”, agregó Quessep.

Finalmente, los diferentes protagonistas del sector coinciden en decir que con alta especialización en los servicios el precio no será el único rasero para compararse con otros países, aunque Colombia no es el más barato. Sin embargo, el país es más competitivo en otros aspectos que generan competitividad y hacia allá es a donde apunta esta industria.

45,6 %
del talento humano de esta industria en Colombia tiene solo formación de bachiller, según Acdecc.
Infográfico
Movidas en empresas BPO consolidan la oferta paisa
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD