En próximos meses, el gobierno de Nueva Zelanda espera tener los resultados concretos de tres proyectos de mejora de productividad de pastos y calidad de leche con 120 ganaderos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, luego de 18 meses de labores. Esta sería una buena carta de presentación para atraer la inversión privada de ese país de Oceanía, en llave con empresarios locales.
Entre tanto, el gobierno de la economía líder global en producción eficiente de lácteos y tecnología para forrajes, espera que se dé más temprano que tarde un tratado de libre comercio (TLC) con Colombia o, mejor aún, con el bloque comercial de la Alianza del Pacífico, en que participa el país con México, Perú y Chile, pues con este último ya hay un TLC vigente y dinámico.
“Tener un gran acuerdo sería una señal muy positiva para que más productores y empresas de nuestro país prioricen a Colombia en sus inversiones en Suramérica, aprovechando que ya tienen operaciones en Chile”, comentó a EL COLOMBIANO el consejero Agropecuario de Nueva Zelanda para América Latina, Terrie Melkie.
El funcionario estuvo en Medellín acompañado por Mike Petersen, delegado del sector agropecuario, a instancias de la distribuidora antioqueña de productos para el campo Durespo, que también comercializa marcas neozelandesas.
Reunidos con varios ganaderos y productores lácteos antioqueños, los delegados señalaron la necesidad de que la actividad local se enfoque en ser mejores cultivadores de pastos (forrajes), antes que ganaderos, para mejorar la calidad de la leche y no depender del alimento importado a base de maíz y soya (ver Opinión).
Mientras se concretan oportunidades de inversión y aumenta el intercambio comercial, Melkie espera se pueda replicar con Colombia la experiencia con Chile.
Se refiere al caso de Manuka, industria fruto de cooperación e inversión neozelandesa que ya tiene 41 lecherías de altos estándares en el sur del país austral y genera más de 450 empleos. Así respondió a este diario:
¿De qué manera Nueva Zelanda está trayendo al país su modelo agropecuario?
Seguimos adelante con los tres proyectos con productores colombianos, unos talleres y facilitando la venida de expertos. Pero ahora hay que buscar que empresarios de ambos países inviertan para demostrar que el modelo es efectivo en Colombia, como ya lo es en Chile. El sector privado conoce el modelo de Nueva Zelanda, hemos llevado varias veces a empresarios desde hace años. Además el apoyo del gobierno neozelandés no es dar dinero, sino cooperación, conocimiento”.