Industria, exportaciones, ganadería, porcicultura, avicultura, floricultura, lechería, comercio, entre otras actividades económicas, afrontan los efectos del paro camionero que se ha agudizado, lleva 24 días y ha generado desaceleración paulatina en la dinámica de todos los sectores.
Álvaro Hincapié Vélez, presidente de Enka de Colombia, manifestó que la protesta está afectando la operación de comercio internacional y de distribución nacional de esta industria.
“La situación se ha agudizado en la última semana, obligándonos a retrasar exportaciones ya programadas, pagar fletes más costosos para evitar desabastecimientos a nuestros clientes e incurrir en costos de almacenamiento en puerto de nuestras materias primas importadas”.
Pese al reporte de relativa normalidad en el abastecimiento de alimentos en la Central Mayorista de Antioquia (CMA), señaló que se observa disminución en volúmenes de ingreso de productos y en vehículos de carga: si lo normal son unos 600 diarios, ayer ingresaron solo 248.
El producto con más tendencia al alza es la papa Capira, cuya producción regional se encuentra con bajas cosechas. En cuanto a la que procede de la sabana cundiboyacense está llegando con incremento en los fletes y desde el sur del país no ingresa papa por dificultad en las vías, debido al paro.
Según la CMA, la demanda de alimentos para el área metropolitana y algunos municipios cercanos de Antioquia presenta normalidad, pero para despachos hacia la costa Atlántica los vehículos de carga están desviándose por rutas alternas, incrementándose el valor en fletes, lo que disminuye la carga hacia esa zona del país.
Luis Gervacio Zuluaga, importador de ajos, especias y granos de la CMA, declaró que con el paso de los días la situación tiene mayores complicaciones. “El transporte, cuando se consigue, hay que pagarlo más caro. Los fletes han aumentado entre 40 % y 50 %, y el abastecimiento va mermando lentamente”.
Por su parte Juan Guillermo Álvarez, gerente de Agropecuaria de Papa, manifestó que ayer fue el día más crítico para el comercio mayorista: “hay concentraciones de camioneros en San Luis y Marinilla (Antioquia), en Pasto (Nariño) y hacia la costa Atlántica. Nadie quiere viajar”.
Según el empresario el aumento del valor del transporte es del 100 %, y en su caso particular mientras a diario contrata siete camiones en Bogotá, ayer solo pudo fletar dos.
Sector pecuario
Productores de leche del Oriente antioqueño denunciaron presiones contra el transporte del líquido. Por ejemplo, Andrés Medina, precisó que los camioneros tienen cerrados algunos pasos en Sonsón, La Unión y La Ceja, provocando pérdidas.
“Estamos sacando la leche en canecas, porque no podemos mover carrotanques, incluso ni el acompañamiento policial sirve. En La Unión se producen 50 mil litros de leche y se está perdiendo mucha parte”, comentó el empresario.
Entre tanto, Diego Montoya, supervisor de la Central Ganadera, afirmó que en las últimas dos semanas el descenso en el ingreso de animales a ese establecimiento es de un 10 %.
“El problema más grave está en la comercialización, porque la oferta de transporte hacia Urabá y la costa Atlántica está reducida. De los cerdos que entraron a comienzos de semana, la mitad aún está aquí y no se ha podido despachar”, precisó.
Los productores avícolas agremiados en Fenavi advirtieron que el paro camionero está interrumpiendo la cadena de suministro del sector, generando escasez de alimento para las aves en las zonas productoras y afectando la distribución de huevo y pollo.
“Le pedimos al Ministerio de Transporte la suspensión de las restricciones a la movilización de carga para este puente festivo y la presencia de la fuerza pública en los principales corredores viales, de manera que se brinde seguridad a los vehículos que sí quieren trabajar”, indicó Andrés Valencia, presidente del gremio.
A su turno, Carlos Maya, presidente de Asoporcicultores, advirtió que “en las vías hay bloqueos en los que atacan a los transportadores, rompen vidrios, dañan camiones, los obligan a parar o les roban mercancías... incluso cerdos”.
Más perjudicados
Juan Fernando Prieto, director de AES (gremio de expendedores de combustibles en Antioquia), expresó que la disminución en las ventas de diésel es de un 50 %.
El dirigente desestimó que prospere la petición de los transportadores para que rebaje el precio de este combustible. “En la situación en que está Ecopetrol, y el Gobierno que es su principal accionista, esa es una solicitud impensable y muy difícil que se anuncien reducciones”, consideró el dirigente.
Desde Asocolflores, su director Marcos Ossa, dijo que por la autopista Medellín-Bogotá se mueven mil cajas de flores al día para exportación. Es decir, que las pérdidas alcanzan las 24 mil cajas, a razón de 80 dólares cada una, suman 1,9 millones.
Oliva Díaz-Granados, directora de la Cámara Colombo Ecuatoriana de Industria, Comercio e Integración, manifestó que las pérdidas para los empresarios del Suroccidente colombiano alcanzan los 5 mil millones de pesos, pues desde hace dos semanas no hay despachos de carga a Ecuador y Perú.
“Hay amenazas y en las carreteras, han dañado carros y hay cuatro conductores hospitalizados. Todos los sectores están afectados (textiles, alimentos, vehículos). Estaba la opción de transitar por San Miguel, en Putumayo, pero al llegar al Cauca se altera el orden”, añadió.
Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), reconoció que cada día empeora la situación y hay más bloqueos: “los acopios y las centrales de abasto merman el flujo de productos, lo que encarece precios. Los productos importados también aumentan de valor, pues la poca posibilidad de mover la carga encarece los costos”.
Finalmente, Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio de exportadores, sostuvo que hay muchas empresas paralizadas, principalmente en Valle, Antioquia y Eje Cafetero.
“El problema es el incumplimiento con los clientes, ya algunas firmas están teniendo líos para cumplir entregas y eso genera sanciones, se pierde credibilidad y el riesgo es que lo reemplacen”, enfatizó.