En momentos de estrechez fiscal, y cuando urge una reforma tributaria estructural, la idea de mantener algunos incentivos resultó llamativa y, en especial, que fuera el propio Gobierno el que la planteara.
Durante el congreso anual de la Cámara de la Construcción (Camacol), en Cartagena, el viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera, manifestó que los incentivos que tiene el sector edificador se deben mantener. “Esa es una discusión que debemos dar e incluso buscar otros que nos permitan impulsar nuevos mecanismos de financiación de vivienda o recuperar otros como la titularización de cartera hipotecaria”.
El funcionario recordó que en 2010 se terminó el auxilio a la titularización y aseguró, que en ese año la colocación de cartera mediante ese instrumento superó los siete billones de pesos.
“Hoy esa colocación apenas llega a los tres billones de pesos, lo que muestra que se trata de un mecanismo importante que ayuda a controlar el crecimiento de las tasas de interés”.
Los edificadores
Carlos Arango Uribe, presidente de la Constructora Bolívar, mencionó que desde hace algún tiempo la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) también reconoció que, pese a la necesidad de impulsar una reforma tributaria estructural, no se iban a eliminar todos los incentivos.
“Con esas dos posiciones a favor es necesario trabajar para que se mantengan las exenciones y que se creen otras, como la titularización”, enfatizó Arango, quien señaló que el desmonte de los incentivos puede poner en riesgo la construcción de vivienda de interés prioritario (VIP).
El empresario aseguró que en la actualidad la construcción de VIP no genera márgenes de utilidad. “Trabajamos casi que por lo que nos remunera la obra, así que sin exenciones, ese segmento podría acabarse”.
En el mismo sentido se pronunció la presidenta de Camacol, Sandra Forero: “necesitamos una reforma que contenga elementos que son clave. La construcción de Vivienda de Interés Social (VIS) ha sido posible por los beneficios tributarios y sin ellos, no se podrá edificar ese tipo de vivienda”.
El horizonte está claro
Para la dirigente es necesario considerar el costo-beneficio de esas exenciones. “Dejar esos beneficios para producir VIS, eso se redistribuye a la sociedad colombiana con alto costo”.
Además de la iniciativa para que se mantengan los beneficios tributarios para la construcción, el Gobierno consideró otros elementos para la sostenibilidad de los planes de vivienda.
Uno de ellos, según el viceministro Herrera es la profundización hipotecaria. “El crecimiento en el sector de la construcción no ha estado equilibrado con el crecimiento proporcional de profundización de la cartera que solamente llega al 6 % del Producto Interno Bruto (PIB), por lo tanto hay que recuperar la senda de crecimiento con la inclusión bancaria, buscando alternativas presupuestales para garantizar la continuidad y mejorar la eficiencia de programas como de cobertura a la tasa de interés”.
Finalmente, también se abogó por la adopción de nuevos esquemas de acceso a las soluciones de vivienda, en esa línea el Gobierno precisó que el 50 % de la población depende de un trabajo informal y no tienen acceso al crédito hipotecario.
“Buscamos evaluar con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), propuestas que nos ayuden a definir nuevos mecanismos de acceso a la vivienda promoviendo el ahorro en los hogares”, puntualizó Herrera .*Por invitación de Camacol