Para Óscar Darío Morales Rivera, miembro de la Comisión de Expertos Tributarios, los objetivos de la próxima reforma tributaria que presente el Gobierno son contundentes: reducir el nivel de evasión, especialmente de IVA (impuesto a las ventas); incorporar a más colombianos a la base tributaria; y generar conciencia de que en el país se deben pagar impuestos.
Ya el Ministerio de Hacienda tiene el informe final elaborado por Morales y otros ocho especialistas en impuestos. “Lo que hicimos con ese estudio es buscar la equidad, corregir muchas inconsistencias y que todos los colombianos paguen, así sea poquito”, precisó en diálogo con el diario El País.
Morales Rivera fue vicepresidente Financiero de Carvajal, líder de firmas de consultoría y auditoria e hizo parte del consejo directivo de la Dian. Durante este año participó en la subcomisiones de IVA y régimen de impuestos de las entidades sin ánimo de lucro. Así respondió:
El estudio plantea aplicarle IVA a productos básicos de la canasta familiar y que más colombianos paguen renta, ¿Eso no es golpear al colombiano de a pie?
“No. Lo que creo es que el colombiano de a pie, como todos los nacionales debe ser consciente de que debe pagar impuestos. La idea es que todos paguemos de manera justa”.
¿Para usted qué es lo justo?
“Me refiero a pagar dependiendo de la actividad que desarrolla cada persona y de acuerdo con el ingreso que tenga cada una, pero que pague”.
Volviendo al IVA, ¿por qué gravar tantos productos y modificar las tarifas?
“El IVA sufrirá una transformación grande y eso se debe a que es el tributo de mayor evasión en el país. Antes que subir la tarifa, ampliamos la base de productos gravados para que haya más equidad. Las tarifas del IVA que planteamos son: cero, 5, 10 y 19 por ciento. Algunos bienes de la canasta familiar no quedarán gravados, como salud, educación, transporte público y pasajeros o venta de vivienda. Lo demás quedará gravado. La tarifa del cero por ciento solo será para las exportaciones”.
¿Aplicarle IVA a la canasta familiar no es afectar a los más pobres?
“El impacto será mínimo, pero hará más equitativa la distribución con respecto a ese impuesto. En el IVA también se tocará mucho el régimen simplificado, es decir, se ordenará mejor para que algunos bienes y servicios lo paguen, pero a partir de montos diferentes a los vigentes hoy”.
Bajar a $1,48 millones el monto mínimo de ingresos mensuales para que un colombiano declare y pague el impuesto de renta, ¿impactará a la clase media colombiana?
“No creo. La clase media está casi toda dedicada a las actividades laborales como empleados o en el sector comercial y no necesariamente pagarán más. Incluso, para los comerciantes se propone el régimen simplificado especial que, mediante una tarifa del 5 por ciento de los ingresos, puedan pagar sus impuestos de renta y a las ventas”.
¿Qué más se plantea en materia de renta?
“En las personas naturales se está buscando que más colombianos entren a contribuir con tasas bajitas, pero que paguen algo, así sea poquito. Es que ese tema está contenido en el concepto de equidad. Hoy, los rangos de la tarifa son los siguientes: cero, 19, 28 y 33 por ciento. Y quedaría en: cero, 10, 20 y 35 por ciento, claro, si el Gobierno lo incluye en el proyecto de ley y que, finalmente, aprueba el Congreso. Además planteamos que la tributación sea más sencilla. Por ejemplo, quienes tengan rentas distintas de las laborales, las podrán descontar y tendrán, además, un beneficio fijo del 10 por ciento”.
¿Qué ajustes se plantean en el impuesto de renta para las personas jurídicas?-
“Las empresas tributan con unas tasas muy altas, hasta del 43 por ciento. Se les bajarían sustancialmente las tasas, porque son de las más altas del mundo. Lo proponemos con el ánimo de favorecer a las empresas, para que ellas tributen menos y puedan desarrollar mejor su negocio y eso impacte la generación de empleo”.
¿Y sobre el controvertido impuesto del 4 x mil, a las transacciones financieras?
“Planteamos que no se modifique, se mantenga tal cual”.
Por último, ¿qué cambios sustanciales se sugieren en los impuestos de los entes territoriales?
“Hay cambios especialmente en el impuesto predial e industria y comercio, para que se liquide de manera más clara. Hoy hay un reguero de tarifas y mucha falta de equidad. Además hay dobles tributaciones en industria y comercio, así como en el predial también hay bastante confusión con la determinación del avalúo catastral, todo eso se sugirió reglamentar de una mejor manera”.
¿Y qué proponen para la Dian?
“Se pretende cambiar la estructura y el diseño de los objetivos en la entidad. Deberá cambiarse todo, hasta en la administración tributaria”.