x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

En Colombia hay más de 4 mil niños de difícil adopción

  • Archivo Son las familias extranjeras quienes adoptan con más frecuencia a niños que en Colombia se consideran de difícil adopción.
    Archivo Son las familias extranjeras quienes adoptan con más frecuencia a niños que en Colombia se consideran de difícil adopción.
01 de enero de 1900
bookmark

En Colombia hay más de 4 mil niños de difícil adopciónBogotáSer de raza negra, tener más de un hermano, presentar algún defecto físico o mental y cumplir ocho años o más de edad, son condiciones que convierten a un menor del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en un menor de difícil adopción.
 
En Colombia hay 4.506 niños de difícil adopción, de los cuales 465 (10,2%) están en la lista de espera, lo que quiere decir que cerca de 4 mil no tienen ni siquiera la esperanza de hacer parte de una familia.
 
Según Elvira Forero, directora del Icbf, la problemática radica en que el país no tiene una cultura de adopción. "Las familias colombianas prefieren niños pequeños y sin ningún tipo de discapacidad. Por esta razón se están haciendo alianzas con ONG?s internacionales", puntualizó la funcionaria.
 
Extranjeros
Son las familias extranjeras quienes adoptan con más frecuencia a niños que en Colombia se consideran de difícil adopción.
 
La edad, etnia y tener más de tres hermanos son las tres principales razones por las que una familia no adopta a un niño. De los 4.506 niños de difícil adopción, el 66,6 por ciento, es decir 3.003, son rechazados por estas causas.
 
 
Y contrario a lo que muchos piensan, sólo el 33 por ciento, es decir 1.503 niños, son rechazados por sus condiciones de salud físicas, mentales y sensoriales.
 
 
Desprotegidos
Para las organizaciones que protegen los derechos de los menores, estas cifras son preocupantes si se tiene en cuenta que una vez lleguen a la mayoría de edad, estos nuevos adolescentes quedan absolutamente desprotegidos por el sistema.
 
La abogada de la organización Alianza por la Niñez, Beatriz Linares, explicó que "es obligación del estado darle familia a los menores de 18 años, pero esto no se cumple por muchas razones, y lo que tiene que hacer el Icbf es sacarlos de las instituciones". 
 
 
Además del rechazo de muchas familias por los niños que no reúnen condiciones ideales, existe una deficiencia en las políticas de adopción. 
 
"Sólo en escasas regiones del país el Icbf se está preocupando por brindarle apoyo a los adolescentes no adoptados que salen de la institución al cumplir la mayoría de edad. Pero no hay un esfuerzo por parte de las casas de adopción de contactar familias para que adopten a estos menores", señaló Linares.
 
Pero la situación se agudiza cuando se conoce que estos jóvenes quedan desprotegidos y tienen que forjarse el rumbo con sus propias manos, pese a que Icbf los está capacitando para que tengan herramientas con que enfrentarse al mundo una vez queden sin amparo del Gobierno.
 
"Hay programas de capacitación en diferentes áreas que se vienen realizando en ciertas zonas del país; esto se hace pensando en el bienestar del adolescente una vez tenga que enfrentarse sólo a la realidad", afirmó la abogada del Icbf, María Eugenia Gómez.
 
Alianza internacional
Aunque existen alianzas con organizaciones internacionales en el área de adopciones, es necesario fortalecer este tipo de relaciones. 
 
En Colombia, Kidsave es la organización extranjera encargada de promover conexiones afectivas de largo plazo entre niños y niñas de difícil adoptabilidad y familias, a través del acompañamiento en la construcción de sus proyectos de vida y en el conocimiento de sí mismos. 
 
Programas de adaptación
Marta Eugenia Segura, directora de esta organización, explicó que programas como "Milagros de Verano" y "Lazos familiares", que consisten en llevar niños de difícil adopción a Estados Unidos a que compartan con algunas familias de allá interesadas en adoptar, ha sido todo un éxito.
 
Kidsave en Estados Unidos se encarga de buscar las condiciones necesarias para que los niños y niñas de difícil adopción tengan unas vacaciones con familias que previamente han sido avaladas para esta convivencia. 
 
Los niños y niñas vuelven de su viaje y en la mayoría de los casos se concretan casos de adopción, los cuales siempre cuentan con el visto bueno de los niños.
 
Todo suena bien, pero de acuerdo con Segura, esta clase de proyectos sociales sólo tendrán un impacto real en la sociedad cuando el Gobierno los respalde.
 
"Estamos construyendo las bases para obtener confianza, así que el impacto actual es pequeño. 
 
Lazos Familiares trabaja con 80 niños, con los equipos de cuatro instituciones y con el Icbf, pero tendremos realmente resultados cuando estos proyectos se conviertan en una política pública", aseguró.
 
Procuraduría preocupada 
Como elemento adicional a la intención nacional de garantizar con los derechos de los niños y niñas, la Procuraduría General de la Nación exhortó a los Alcaldes y Gobernadores del país a priorizar en sus administraciones la ejecución de estrategias que permitan cumplir, en la medida de lo posible, los lineamientos consignados en la Ley de Infancia y Adolescencia.
 
El procurador General, Edgardo Maya, explicó que los mandatarios locales deberán elaborar durante los cuatro primeros meses de sus gobiernos un diagnóstico de las problemáticas de la niñez, y la adolescencia y priorizar su atención a través de estrategias en los Planes de Desarrollo.
 
También manifestó su preocupación por la situación actual. "Un estudio reciente del Ministerio Público da cuenta que en Colombia, durante los últimos tres años, fueron registrados más de 20 mil niños y niñas mayores de un año que no existían para el Estado. 
 
Además, de los 4.300 adolescentes que se encuentran en centros reeducacionales por cometer delitos, más de 2.700 son padres de hasta dos y tres hijos, los cuales, por ende, se encuentran en difícil estado social", instó Maya.



Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD