Una ducha que permite al usuario ahorrar agua y dinero se quedó con el premio mayor del Gist, el campamento de Ciencia, Tecnología e Innovación que finalizó ayer en Medellín.
Durante varios días de esta semana la Agencia de Educación Superior de Medellín, Sapiencia, reunió 25 equipos de investigación de diversas universidades públicas y privadas. Entre otras, el Pascual Bravo, el ITM y el Colegio Mayor de Antioquia.
El campamento de innovación que se realizó por segunda vez en la ciudad fue liderado por Sapiencia y el Departamento de Estado de E.U.
La idea ganadora es ejecutada por Sergio Montoya y su hijo Elías Montoya, quienes ya tienen un prototipo de una ducha que permite ahorros de 80 por ciento en agua y energía. Para una familia de cuatro personas sería un ahorro de más de 1.500.000 pesos anuales.
OMI es una familia de duchas que permite a los clientes usar una pequeña cantidad de agua por un tiempo prolongado, recirculándola y acondicionándola.
El prototipo tiene una pantalla táctil donde se selecciona el flujo de agua que se desea. Inicialmente, se utiliza el agua del acueducto. Pero si se desea seguir disfrutando del baño lo puede hacer sin gastar más. “El ahorro consiste en que el agua se usa, se filtra y vuelve a disfrutarse por la misma persona. El diseño incluye dispositivos que filtran el líquido y lo purifican, de ser necesario. El usuario debe “informar” a la ducha que desea agua recirculada”, explica Elías Montoya.
Champú natural
Participar en el campamento fue una experiencia muy valiosa para Ivonne Carvajal Marín otra de las ganadoras. “Nos ayudó a segmentar el mercado”, señala.
Ella y Jonathan Serna desarrollan un champú natural libre de sal, sin químicos, ni detergentes químicos. Con el producto el cliente nutrirá desde la raíz hasta las puntas. La idea surgió de una necesidad familiar, un allegado a uno de los emprendedores que sufría de alopecia.
Didier Grajales y Ever Villalba, estudiantes de ITM y el Pascual Bravo y amigos de más de 10 años, tienen el prototipo de un torno y una fresadora que son manejados desde una computadora. El campamento no solo los premió sino que fue clave para aprender más sobre los posibles clientes.
Otras voces consultadas resaltaron las bondades del entrenamiento intensivo que se adapta a las necesidades de mercados como el colombiano.
Sergio Roldán, director general de Sapiencia, recordó que la ciudad tiene una vocación tecnocientífica. Medellín ha venido cambiando la vocación comercial, de mutuo intercambio, a una ciudad con una apuesta por la producción intelectual, indicó.
Además, aseveró que los participantes son el inicio del proceso y serán los empresarios de la ciudad. “El esfuerzo que están haciendo vale la pena”, recordó.
Sara J.R Staton, Ph. D. del Departamento de Estado y Manager del programa Gist, indicó que la experiencia se vivió en Medellín porque la ciudad es un “gran ejemplo de renacimiento. La innovación la revitaliza y renueva”.
Señaló que el programa Gist les entrega a los emprendedores las herramientas para acceder al éxito actual o en un futuro próximo.
A los ganadores además, del dinero, se les abren unas puertas clave. Los participantes reciben dos meses de tutorías a través de la web, acceso a inversionistas, tienen la oportunidad de participar en competencias que fortalecen su proceso de convertir la idea en negocio.