Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La gran proliferación de motos acelera la inviabilidad del Soat

El año pasado las motocicletas causaron el 83 % de los siniestros de tránsito que debieron pagar las compañías aseguradoras por la vía de esta póliza obligatoria.

  • La gran proliferación de motos acelera la inviabilidad del Soat
22 de septiembre de 2015
bookmark
$495
mil millones suman los siniestros pagados en el primer semestre por el Soat.

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) está observando problemas que están haciendo inviable su sostenibilidad. Una de las coyunturas está asociada a la transformación del parque automotor: mientras en 1986 se contabilizaban 144.000 motos en Colombia, el año pasado ese número fue de 5,83 millones, lo que ya representa el 52 por ciento del parque automotor.

Dicho cambio está presionando la estabilidad financiera del Soat, entre otros aspectos, por la accidentalidad, explicó Mauricio Santa María Salamanca, presidente de la firma consultora Econcept, que adelantó una investigación para Fasecolda, gremio asegurador.

“De no adoptarse correctivos este esquema de aseguramiento resistiría, por mucho, otros diez años”, sentenció el exministro de Protección Social. Y aseguró que con lo que se paga por concepto del Soat, el motociclista no alcanza a cubrir, ni en promedio, la siniestralidad que genera.

“En el caso de los automóviles, el costo de la prima cubre el doble de los accidentes que genera. Eso hace que los dueños de automóviles o de camiones estén subsidiando a los motociclistas en el sistema asegurador”.

El experto insistió en que el aumento del peso de las motos en el parque automotor, junto con las bajas primas que pagan, han deteriorado los indicadores de siniestralidad. Por eso advierte que el sistema podría volverse insostenible, de no ajustarse el valor de las pólizas, según el riesgo asociado al tipo de vehículo (ver gráfico).

Mortalidad y fraude

Otro aspecto preocupante mostrado por el estudio de Econcept es que la muerte de motociclistas en accidentes de tránsito pasó de representar el 24 por ciento de los fallecimientos en 2005, a corresponder al 46 por ciento el año pasado.

En contraste, aunque la tasa de mortalidad total por accidentes de tráfico ha aumentado (13,4 por ciento en 2014), la mortalidad para actores viales diferentes a los motociclista ha disminuido.

Se observó que en las regiones en las que hay más motos por hogar también hay más siniestros: en el Valle del Cauca, la región Central y Antioquia, donde hay más motos por hogar, es donde se registra mayor número de siniestros.

Y si el Soat ya ajustó 30 años cumpliendo un papel central al proveer protección eficiente y de buen cubrimiento contra accidentes de tránsito para la población, también es cierto que tiene en el fraude y la corrupción otros factores adversos que lo harían inviable (ver “Es urgente fortalecer el Soat).

“Cuando las cosas llevan tanto tiempo, la gente aprende a darle la ‘vuelta’, como se dice popularmente. Eso surge por el éxito que ha tenido el sistema al pagar y por la cobertura”, añadió Santa María. Dijo que en muchos casos las clínicas prefieren que sus servicios los pague el Soat y no el Plan Obligatorio de Salud (POS), lo que deriva en que muchos problemas de salud se estén haciendo pasar como si fueran generados a partir de un accidente de tránsito.

El Soat sigue: Gobierno

Para la viceministra de Protección Social Carmen Eugenia Dávila Guerrero, el Soat, tal como se conoce, debe continuar a futuro, consolidarse y protegerse. “Es una de las alianzas público privadas para salud más exitosas del país y seguiremos en esa línea”.

La funcionaria reconoció la preocupación del Gobierno por el aumento “desmedido” del parque automotor en motos, la siniestralidad, los costos en salud y el subsidio cruzado que existe entre las pólizas que se emiten para otro tipo de automotores y las motos.

“Ese no es un tema de la regulación del Ministerio de Salud, pero estamos de acuerdo en que eso debe revisarse”, enfatizó Dávila. También reconoció que cuando la póliza del Soat es fraudulenta, los siniestros e indemnizaciones los termina pagando el Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad en Salud (Fosyga).

Para Ricardo Gaviria Fajardo, director de la Cámara Técnica de Soat de Fasecolda, el asunto debe pasar por un proceso de formación en seguridad vial, que el país no ha adelantado.

En 2014, la accidentalidad vial cobró la vida de 6.400 personas, casi la mitad fueron motociclistas, con lo que el país volvió a niveles del año 2000, con lo que se perdieron 15 años de desarrollo en seguridad vial, concluye Gaviria.

Mientras en 1986 se contabilizaban 144.000 motos en Colombia, el año pasado ese número fue de 5,83 millones, lo que ya representa el 52 por ciento del parque automotor. FOTO Juan Antonio Sánchez

Infográfico
La gran proliferación de motos acelera la inviabilidad del Soat
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD