Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Reconciliación debe venir de la mano de la justicia”: rector mayor de los salesianos

El rector mayor de los salesianos en el mundo confía en que Colombia logre la paz. El joven no solo debe ser querido sino sentirse querido, dice.

  • El padre Ángel Fernández, expresó su apoyo al proceso de paz con las Farc. “Colombia es un país maravilloso y en paz se haría irresistible”, comentó. FOTO juan antonio sánchez
    El padre Ángel Fernández, expresó su apoyo al proceso de paz con las Farc. “Colombia es un país maravilloso y en paz se haría irresistible”, comentó. FOTO juan antonio sánchez
30 de octubre de 2015
bookmark

Desde hace 20 meses, el padre Ángel Fernández, es el rector mayor superior de los salesianos en el mundo.

El Padre participa del Congreso Pedagógico de la Familia Salesiana, en el que la comunidad religiosa se expresará sobre el aporte que harán los salesianos en el proceso de paz que vive Colombia.

En su concepto, el joven no solo debe ser querido, sino sentirse querido.

La inspectoría San Luis Beltrán de Medellín atiende a más de 20.000 niños y jóvenes. Tiene 150 religiosos, más de 1.200 laicos y 33 obras en 10 departamentos.

El décimo sucesor de Don Bosco expuso su mirada a la educación, el proceso de paz y el papel jugado por los religiosos en la ciudad.

¿Cuál es el aporte de los salesianos a la ciudad?

“Ser salesiano debe significar educador de los jóvenes y no solamente escuelas. Somos una congregación religiosa fundada por San Juan Bosco, que tiene como única misión la formación humana y cristiana de los jóvenes del mundo.

Se lleva a cabo en la escuela de formación profesional, en las oratorias, en el tiempo libre, en las casas de acogida de muchachos de la calle y parroquias, siempre con la finalidad de los jóvenes” .

¿Cómo considera usted que pueden mejorarse los niveles de educación?

“Lo que transforma la sociedad es la educación, y en el sistema salesiano es mucho más que enseñanza académica, para nosotros es instrucción. Pero, también, preparación para la vida, relación cercana con el educando. Que el joven se sienta en un clima familiar, donde puede dar lo mejor que él tiene. Es un tema vocacional”.

¿Es difícil reincorporar a niños con problemas de drogas, familiares y abandono?

“Colombia trabaja en esa dimensión, grandes redes de atención de muchachos en la calle. La inserción no es del 100 por ciento. Incluso, cuando encontramos a los muchachos y sus familias no siempre favorecemos que vuelvan, porque si esta fue el motivo por el cual el muchacho se marchó, intentamos que el vínculo se mantenga, pero que los chicos permanezcan con nosotros hasta la mayoría de edad, donde aprenden un pequeño oficio para que puedan colocarse en un buen trabajo. Un 70% de los jóvenes que no abandonan el proyecto acaban teniendo luego un espacio bonito. La educación transforma”.

¿Qué piensa de los acercamientos con las Farc?

“Soy un español de 55 años. Tenía 14 cuando Francisco Franco murió. He crecido viendo la tensión durante la dictadura y luego, en la democracia. Colombia es un país muy bello y en paz se hace irresistible, puede incluso mejorar su desarrollo económico. Debo aclarar que no conozco todos los detalles, sin embargo, me gustaría que se llegara a un proceso de paz. El Papa Francisco dijo: “la paz de una u otra manera siempre produce beneficio, el conflicto armado, el terror, siempre produce dolor. Hago votos para que sea posible la reconciliación, un posconflicto sereno. Sin tener toda la mirada considero que la reconciliación debe venir de la mano de la justicia. Le cuento que realizamos un congreso salesiano. Allí nos pronunciaremos sobre nuestro aporte para que el proceso siga adelante. Esos procesos llevan tiempo, no serán de meses y darán otra Colombia”.

¿Cómo apoya la educación al posconflicto?.

“Como educador salesiano le digo que los pilares fundamentales son el respeto y que el educando debe sentirse valorado y querido por lo que es y por lo que vale. Educar en estas claves crea hombres y mujeres abiertos a la reconciliación, a la búsqueda de la paz y del diálogo. Es importante aprender a confrontar la diversidad de pensamiento sin un recurso diferente a la palabra”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD